What are you searching?

Pares o Nones: Pósteres 2025

Presentamos la distribución de proyectos por Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la edición 2025 de Pares o Nones. Este gráfico ilustra la cantidad de proyectos que contribuyen a cada ODS.

 
ODS1 ODS2 ODS3 ods4 ODS5 ODS6 ODS7 ODS8 ods9

2

proyectos 

3

proyectos  

9

proyectos

17

proyectos 

2

proyecto 

9

proyectos 

12

proyectos 

4

proyectos 

29

proyectos 

ods10 ods11 ods12 ods13 ods14 ods15 ods16 ods17  

3

proyectos

13

proyectos

15

proyectos

23

proyectos

5

proyectos

12

proyectos

3

proyecto

3

proyectos

 

A continuación puede visualizar los pósteres recibidos en la edición Pares o Nones 2024 de acuerdo con el área de conocimiento:

Áreas de conocimiento:

Ciencias de la vida, salud y del medio ambiente

1. Fostering low cadmium and climate-relevant innovations to enhance the resilience and inclusiveness of the growing cocoa sectors in Colombia, Ecuador and Peru (Clima-LoCa)

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

 

"Guillermo Andrés Zambrano Mohauad Facultad de Ciencias de la Vida – Técnico de Investigación   Mis áreas de investigación se centran en el estudio de las cadenas de valor agrícolas, en particular las del cacao y el arroz; la adopción de tecnologías agrícolas; el acceso al crédito y a los mercados; y el análisis de sostenibilidad en contextos rurales."

 

Guillermo Andres Zambrano Mohauad

Facultad de Ciencias de la Vida – Técnico de Investigación 

Mis áreas de investigación se centran en el estudio de las cadenas de valor agrícolas, en particular las del cacao y el arroz; la adopción de tecnologías agrícolas; el acceso al crédito y a los mercados; y el análisis de sostenibilidad en contextos rurales.

2. Assessment of Outdoor and Indoor Air Quality by Particulate Matter in Latin America

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Liliana Elizabeth Villao Uzho

Gladys Rincon Polo

FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR

Experta en calidad del aire, cambio climático y sostenibilidad con más de 25 años de experiencia en investigación y docencia. Doctor en Ingeniería de Proyectos y Medio Ambiente, con Maestría en Investigación de Operaciones e Ingeniería Química. Amplia experiencia en la dirección y coordinación de proyectos de investigación en temas ambientales. Reconocida investigadora con más de 50 publicaciones entre revistas y congresos científicas arbitradas e indexadas. Habilidades probadas en docencia a nivel universitario, incluyendo la tutoría de tesis de pregrado, maestría y doctorado.

3. Establecimiento de plataformas para la edición de genes en el Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador (CIBE)

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Liliana Elizabeth Villao Uzho

Liliana Elizabeth Villao Uzho

Analista de Laboratorio de Investigación
Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador (CIBE)

Soy investigadora especializada en biotecnología vegetal, con un enfoque en el mejoramiento genético de cultivos tropicales, especialmente el banano. Mi trabajo se centra en el uso de herramientas avanzadas de biología molecular, incluyendo la edición génica mediante CRISPR-Cas, la transformación genética de plantas y microorganismos, y la implementación de metodologías innovadoras para la optimización de cultivos. 

4. MICROORGANISMOS ANTÁRTICOS: AISLAMIENTO, IDENTIFICACIÓN, PRESERVACIÓN Y EVALUACIÓN DE SU POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Jeffrey David Vargas Perez

Jeffrey David Vargas Perez

Analista de Laboratorio de Investigación, CIBE

Mis áreas de especialización e interés en investigación están orientadas a la bioprospección de microorganismos para la obtención de biomoléculas activas y probióticas, el estudio del proteoma, la identificación y caracterización de proteínas, así como el aislamiento de enzimas con aplicabilidad en las industrias agrícola, acuícola y de tratamiento de aguas.

5. Caracterización del proteoma de frejol (Phaseolus vulgaris) de la costa ecuatoriana

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Jeffrey David Vargas Perez

Jeffrey David Vargas Perez

Analista de Laboratorio de Investigación, CIBE

Mis áreas de especialización e interés en investigación están orientadas a la bioprospección de microorganismos para la obtención de biomoléculas activas y probióticas, el estudio del proteoma, la identificación y caracterización de proteínas, así como el aislamiento de enzimas con aplicabilidad en las industrias agrícola, acuícola y de tratamiento de aguas.

Nardy Diez

Nardy Diez García, Ph.D.,

FCV/CIBE, Profesor/Investigador

Mis áreas de especialización e interés en investigación se centran en la biotecnología aplicada, con énfasis en el estudio de compuestos bioactivos, la innovación en alimentos funcionales, la transferencia tecnológica y el emprendimiento científico. Posee experiencia en el desarrollo y liderazgo de proyectos financiados por organismos internacionales, así como en la formación académica de estudiantes de pregrado y posgrado. Su trabajo se distingue por un enfoque integral que promueve la vinculación entre ciencia, innovación y sociedad.

6. Tecnologías de ARNi como nuevas alternativas para el control de Fusarium oxysporum f. sp. cubense y Pseudocercospora fijiensis

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Ricardo Pacheco

Ricardo Humberto Pacheco Coello

Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador (CIBE)
Investigador

Ingeniero Agrícola y Biológico, con Maestría en Biociencias Aplicadas con mención en Biodescubrimiento. Especializado en biotecnología agrícola, con amplia experiencia en biología molecular y fitopatología. He participado activamente en proyectos de investigación relacionados con ingeniería genética, tecnologías NGS y aplicaciones de ARNi en sistemas vegetales. A lo largo de mi trayectoria, he contribuido a la formación académica de estudiantes de pregrado y posgrado, promoviendo su desarrollo científico. Actualmente, estoy enfocado en el desarrollo e implementación de tecnologías basadas en ARN de interferencia para el silenciamiento de genes esenciales en patógenos vegetales, con especial interés en su aplicación en cultivos estratégicos como el banano, para el diseño de estrategias sostenibles de control fitosanitario.

7. Productos Naturales de Interés Agrícola y para la Salud

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Joel Vielma

Joel Eduardo Vielma Puente

Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas
Profesor/Director de Investigación FCNM

Mi área de investigación esta orientada principalmente en el desarrollo de nanomateriales y complejos metálicos para uso con fines catalíticos, biológicos y aplicaciones en agricultura. Además, he incursionado en los últimos años en la caracterización química de productos naturales para reconocer su potencial biológico frente a enfermedades en humanos.    
 

8. BIODESCUBRIMIENTO EN MICROBIOLOGÍA MARINA CON ENFOQUE EN INMUNOMODULACION PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DEL ESPECIES ACUICOLAS

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Jenny Rodriguez

Jenny Antonia Rodriguez Leon
Facultad de Ciencias de la Vida, Centro Nacional de Acuicultura e investigaciones Marinas
Docente, investigadora de ESPOL.

He trabajado en patología e inmunología del camarón, Actualmente mis investigaciones involucran la biodiversidad marina, focalizada en invertebrados sésiles y el biodescubrimiento de moléculas marinas y probióticos marinos. Desde 2014 coordino el programa de biodiversidad marina de CENAIM-ESPOL. 

9. Fungicidas para la utilización en agricultura orgánica a base de nanopartículas de metales/extracto de plantas/biopolímeros. Caracterización estructural y evaluación de su acción biocida.

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Nathalia Mendoza

Natalia Veronica Mendoza Samaniego

Ing. Química
Técnico de Investigación I, CIBE - ESPOL

He participado en investigaciones relacionadas con nanomateriales aplicados al control fitopatológico, específicamente en bioensayos y en la evaluación antioxidante de plantas. Soy coautora de dos publicaciones en la revista PLOS ONE, una sobre el uso de nanopartículas de plata para el control de Fusarium oxysporum y otra sobre actividad antioxidante y análisis por DNA barcoding de Psidium guineense.

10. Agricultura de Precisión: Implementación de Inteligencia Artificial y Robótica para el Control de Malezas en Cultivos de Corta Duración

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Edwin Valarezo

Edwin Giannine Valarezo Anazco

Recibió su título de Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones en la Escuela Superior Politécnica del Litoral – ESPOL en Guayaquil Ecuador. Obtuvo su título de Doctor en Ingeniería Biomédica en la universidad de Kyung-Hee en Corea del Sur. Desde el 2021 es Profesor e Investigador en la Escuela Superior Politécnica del Litoral – ESPOL. Es miembro Senior de IEEE de las sociedades de Inteligencia Computacional (CIS), Robótica y Automatización (RAS) e Ingeniería en Medicina y Biología (EMBS). Sus intereses de investigación incluyen aplicaciones de la inteligencia artificial a la salud, robótica, visión artificial y agricultura de precisión.

Emilio Guerrero

Emilio Esteban Guerrero Columbus

Estudiante de ingeniería mecatrónica en la ESPOL con sólidos logros académicos, experiencia en asistente de investigación en visión por computadora, voluntario en servicio de mantenimientos electrónicos y ayudante académico de electrónica. Encaminado a seguir una carrera profesional con enfoque en la robótica, programación e inteligencia artificial.

 

11. BIODESCUBRIMIENTO MARINO PARA EL USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD EN SALUD HUMANA Y ACUICULTURA

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

KJaramillo

Karla Belen Jaramillo Aguilar

Facultad Ciencias de la Vida - Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciónes Marinas. Profesora - Investigadora del Programa de Biodescubrimiento /Biodiversidad. Instructora de Buceo Profesional en Professional Scuba Schools.

Mis áreas de especialización e interés son: Biodiversidad Marina, Buceo científico, Zoología, Ecología y Taxonomía integrativa (Morfología, Molecular, Metabolómica) de invertebrados marinos, divulgación científica, fotografía submarina, conservación marina.

12. Assessing regressive erosion effects: Unveiling riverside land use land cover changes post hydroelectric project construction

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Andrés Velastegui

Andres Danilo Velastegui Montoya

Profesor en la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra (FICT-ESPOL) e investigador en el Centro de Investigaciones y Proyectos Aplicados a las Ciencias de la Tierra (CIPAT-ESPOL). Profesor de SIG en la carrera de Ingeniería Civil. Es Doctor en Ciencias Ambientales (2018) de la Universidad Federal de Pará (UFPA, Brasil), y Máster en Ingeniería Ambiental (2012) de la Universidad de Barcelona (UB, España). Además, obtuvo una especialización en Geomática Aplicada al Medio Ambiente (2021) del Instituto Mario Gulich (IG, Argentina) y una especialización en Georreferenciación, Geoprocesamiento y Teledetección (2018) de la Universidad Estacio de Sá (Brasil).
Es autor y coautor de más de 35 artículos indexados en Scopus en el campo de SIG, Teledetección y Ciencias Ambientales. En los últimos 5 años, ha recibido varios reconocimientos de investigación científica, por el alto impacto de sus publicaciones.

Sus intereses de investigación actuales incluyen áreas de SIG, teledetección, cambios de uso y cobertura terrestre, series de tiempo y deslizamiento de tierra.

13. Assessment of Urban Heat Islands in an Eastern Amazonian city

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Andrés Velastegui

Andres Danilo Velastegui Montoya

Profesor en la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra (FICT-ESPOL) e investigador en el Centro de Investigaciones y Proyectos Aplicados a las Ciencias de la Tierra (CIPAT-ESPOL). Profesor de SIG en la carrera de Ingeniería Civil. Es Doctor en Ciencias Ambientales (2018) de la Universidad Federal de Pará (UFPA, Brasil), y Máster en Ingeniería Ambiental (2012) de la Universidad de Barcelona (UB, España). Además, obtuvo una especialización en Geomática Aplicada al Medio Ambiente (2021) del Instituto Mario Gulich (IG, Argentina) y una especialización en Georreferenciación, Geoprocesamiento y Teledetección (2018) de la Universidad Estacio de Sá (Brasil).
Es autor y coautor de más de 35 artículos indexados en Scopus en el campo de SIG, Teledetección y Ciencias Ambientales. En los últimos 5 años, ha recibido varios reconocimientos de investigación científica, por el alto impacto de sus publicaciones.

Sus intereses de investigación actuales incluyen áreas de SIG, teledetección, cambios de uso y cobertura terrestre, series de tiempo y deslizamiento de tierra.

14. Google Earth Engine for an Analyze of Land Use and Land Cover within an Oil Block in the Ecuadorian Amazon

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Andrés Velastegui

Andres Danilo Velastegui Montoya

Profesor en la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra (FICT-ESPOL) e investigador en el Centro de Investigaciones y Proyectos Aplicados a las Ciencias de la Tierra (CIPAT-ESPOL). Profesor de SIG en la carrera de Ingeniería Civil. Es Doctor en Ciencias Ambientales (2018) de la Universidad Federal de Pará (UFPA, Brasil), y Máster en Ingeniería Ambiental (2012) de la Universidad de Barcelona (UB, España). Además, obtuvo una especialización en Geomática Aplicada al Medio Ambiente (2021) del Instituto Mario Gulich (IG, Argentina) y una especialización en Georreferenciación, Geoprocesamiento y Teledetección (2018) de la Universidad Estacio de Sá (Brasil).
Es autor y coautor de más de 35 artículos indexados en Scopus en el campo de SIG, Teledetección y Ciencias Ambientales. En los últimos 5 años, ha recibido varios reconocimientos de investigación científica, por el alto impacto de sus publicaciones.

Sus intereses de investigación actuales incluyen áreas de SIG, teledetección, cambios de uso y cobertura terrestre, series de tiempo y deslizamiento de tierra.

15. Assessment of Land Use/Land Cover Changes Due to Mining Activity in the Ecuadorian Amazon

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Andrés Velastegui

Andres Danilo Velastegui Montoya

Profesor en la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra (FICT-ESPOL) e investigador en el Centro de Investigaciones y Proyectos Aplicados a las Ciencias de la Tierra (CIPAT-ESPOL). Profesor de SIG en la carrera de Ingeniería Civil. Es Doctor en Ciencias Ambientales (2018) de la Universidad Federal de Pará (UFPA, Brasil), y Máster en Ingeniería Ambiental (2012) de la Universidad de Barcelona (UB, España). Además, obtuvo una especialización en Geomática Aplicada al Medio Ambiente (2021) del Instituto Mario Gulich (IG, Argentina) y una especialización en Georreferenciación, Geoprocesamiento y Teledetección (2018) de la Universidad Estacio de Sá (Brasil).
Es autor y coautor de más de 35 artículos indexados en Scopus en el campo de SIG, Teledetección y Ciencias Ambientales. En los últimos 5 años, ha recibido varios reconocimientos de investigación científica, por el alto impacto de sus publicaciones.

Sus intereses de investigación actuales incluyen áreas de SIG, teledetección, cambios de uso y cobertura terrestre, series de tiempo y deslizamiento de tierra.

16. Sustainable Development Challenges in the Ecuadorian Amazon: A Case Study of Land Use Affect and Landslide Risks Induced by a Hydropower Plant

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Andrés Velastegui

Andres Danilo Velastegui Montoya

Profesor en la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra (FICT-ESPOL) e investigador en el Centro de Investigaciones y Proyectos Aplicados a las Ciencias de la Tierra (CIPAT-ESPOL). Profesor de SIG en la carrera de Ingeniería Civil. Es Doctor en Ciencias Ambientales (2018) de la Universidad Federal de Pará (UFPA, Brasil), y Máster en Ingeniería Ambiental (2012) de la Universidad de Barcelona (UB, España). Además, obtuvo una especialización en Geomática Aplicada al Medio Ambiente (2021) del Instituto Mario Gulich (IG, Argentina) y una especialización en Georreferenciación, Geoprocesamiento y Teledetección (2018) de la Universidad Estacio de Sá (Brasil).
Es autor y coautor de más de 35 artículos indexados en Scopus en el campo de SIG, Teledetección y Ciencias Ambientales. En los últimos 5 años, ha recibido varios reconocimientos de investigación científica, por el alto impacto de sus publicaciones.

Sus intereses de investigación actuales incluyen áreas de SIG, teledetección, cambios de uso y cobertura terrestre, series de tiempo y deslizamiento de tierra.

17. Resistencia a enfermedades (REVI) y robustez del sistema inmunológico (ROSI)

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Cristobal Dominguez

Cristobal Leonardo Dominguez Borbor
Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas, CENAIM-ESPOL
Investigador en el área de bioprospección marina de CENAIM-ESPOL

Mis áreas de especialización e interés en investigación están relacionadas con la biotecnología marina aplicada a la salud humana y animal, caracterización de patógenos emergentes de acuicultura, busca de nuevos probióticos para acuicultura y cribado de productos naturales con actividad antibacteriana y antiviral para acuicultura. Bioactividad antibacteriana y antitumoral de metabolitos de bacterias e invertebrados marinos sésiles.

18. Estudio de la incidencia del clima sobre poblaciones biológicas en la región de Ecuador, analizado desde una perspectiva multivariante espacio-temporal.

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Andrés Velastegui

Mariela Alexandra Gonzalez Narvaez
Centro de Estudios e Investigaciones Estadísticas y Facultad de Ciencias de la Vida.
Profesora / Investigadora.

Mis áreas de especialización e interés en investigación se centran en el desarrollo metodológico, el desarrollo de software y la aplicación de técnicas estadísticas multivariantes y K-vías, orientadas principalmente a los campos de las ciencias de la vida, ambientales y ecológicas. Me especializo en el uso de la bioestadística, la geoestadística y las series temporales.

19. Enfoque participativo de la gestión del agua, alcantarillado sanitario, desechos y aprovechamiento de residuos para el desarrollo sostenible.

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

 

Bethy Merchan

 

Bethy Guillermina Merchan Sanmartin

Ing. Civil, Master en Agua Potable y Saneamiento, cursando un doctorado en Ciencias Ambientales enfocado al cambio climático y su impacto en los recursos hídricos.

Soy profesora e investigadora de la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra -FICT. Mis principales líneas de investigación se centran en 1) el diseño de sistemas sostenibles para la depuración de aguas residuales, 2) la gestión integral de los desechos y el aprovechamiento de residuos sólidos, 3) el desarrollo de geoturismo y planificación territorial sostenible. Mi trabajo combina el enfoque técnico con criterios sociales y ambientales. He abordado temas como el saneamiento urbano y rural, la interpretación geoturística, así como la sostenibilidad en la gestión de residuos urbanos.

20. Allometric growth patterns in longfin yellowtail Seriola rivoliana (Valenciennes 1833) larvae and juvenile under hatchery conditions

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Wilfrido

Wilfrido Ernesto Arguello Guevara

Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar (FIMCM) - Profesor / Coordinador de Acuicultura

Mis áreas de especialización e interés en investigación están relacionadas con el cultivo sostenible de peces marinos de interés comercial, la potenciación del rendimiento productivo (crecimiento y supervivencia) de peces, y el estudio del desarrollo temprano y anomalías esqueléticas en peces marinos.

Ciencias naturales, físicas, exactas

1. PELIGAL: Peligros Geológicos en Galapagos

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Maurizio Mulas

Maurizio Mulas

FICT
Profesor Agregado

Mis áreas de especialización en investigación están relacionadas a la geologia, peligros y riesgos geologico y a diferentes ramas de la vulcanologia con enfoque a las caracterización fisica de los depósitos volcánicos para caracterizar los peligros volcánicos y cuantificar los riesgos relacionados.

2. Caracterización geologica y geoquímica de los sectores mineros del Sur de Ecuador

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Maurizio Mulas

Maurizio Mulas

Mis areas de especialización y linea de investigación estas orientadas a estudios de riesgos y peligros geológicos y especialmente vulcanico. Mis últimos estudios se desarrollan en sectores mineros con el objetivo de caracterizar geologicamente y geochimicamente las rocas y los sedimentos para estudios de prospección ambientales.

3. Registry of Geological Sites of Interest in Ecuador for Sustainable Development Strategies

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Bryaan Pinto

Brayan Ronny Pinto Ponce

Unidad CIPAT-Facultad FICT
Mis áreas de especialización e interés en investigación están relacionadas con la evaluación y rehabilitación de edificiones, rehabilitación de estructuras, procesos constructivos, diseño de estructuras sismo-resistentes, BIM, construcciones inteligentes, análisis hidrológico y diseño hidráulico. 

4. Development of Multifunctional Prototypes for the Experimental Validation of Complex Physical Phenomena in Applied Sciences

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Carlos Cuenca

Carlos Cuenca Cabrera, MSc.
Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción, ESPOL
Docente e Investigador

Mis áreas de especialización e interés en investigación están relacionadas con el análisis estructural estático y dinámico, el modelado y simulación computacional de estructuras navales y oceánicas, el análisis fluido-estructural para aplicaciones de obtención energética mediante flujos de fluidos, y el uso de software CAE para el desarrollo de soluciones en ingeniería.

5. Estudio de modelos físicos y prototipos experimentales para Ciencias y Educación.

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Erick Lamilla

Erick Lamilla Rubibo, PhD.
Facultad de Ciencias Naturales Y Matematicas
Profesor/Coordinador del Laboratorio de Fisica de la Materia Condensada

Mis areas de especializacion e interes en investigacion estan relacionadas con Optica y Fotonica Simulada y Experimental, Nuevas tecnologias en Fibras Opticas, Biofotonica y Fotonica aplicada, Innovacion Educativa con Prototipos 3D y Machine Learning aplicado a dispositivos educativos.  

6. Registry of geological interest sites of Ecuador for sustainable development strategies

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Alanis jara

Alanis Jara Vargas
Centro de Investigación y Proyectos Aplicados a las Ciencias de la Tierra (CIPAT)
Asistente de Investigación

Mis áreas de especialización e interés en investigación están relacionadas con las técnicas geofísicas aplicadas a la exploración de aguas subterráneas, la evaluación fisicoquímica en pozos de monitoreo, la gestión integral de residuos sólidos y los estudios bibliométricos enfocados en métodos indirectos de exploración del subsuelo y temáticas ambientales.

7. Hurdles for implementation of wetlands as Nature-based Solutions (NbS) in Sweden and The Guayas River Basin

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Priscila Mora

Priscilla Carolina Mora Aguirre M.Sc.

Facultad de Ciencias de la Tierra
Centro de Aguas y Desarrollo Sostenible
Técnica de Investigación

8. Estudio de Ecuaciones integro diferenciales con Retardo infinito en espacios Localmente de Variación acotada

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Liliana Perez

Liliana Rebeca Pérez, Ph.D.
Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas
Profesora Investigadora

Áreas de especialización e interés:
Me especializo en ecuaciones diferenciales, con énfasis en ecuaciones integro-diferenciales con retardo infinito. Estos modelos son fundamentales para analizar fenómenos biológicos y ecológicos que poseen efectos de memoria prolongada. Mis líneas de investigación incluyen:
•    Formulación y análisis teórico de modelos integro-diferenciales con retardo infinito.
•    Estudio de existencia, unicidad y estabilidad de soluciones.
•    Análisis de extinción y persistencia (prolongación) de soluciones en sistemas ecológicos

9. IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS CAPACIDADES ANALÍTICAS PARA EL ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE LOS NUTRIENTES Y SUS FRACCIONES EN RÍOS, ESTUARIOS Y EMBALSES DEL LITORAL ECUATORIANO

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Andrea Rosado

Andrea Mishell Rosado Moncayo

FCNM Profesora/investigadora

Las áreas de investigación se centran en matemática teórica, específicamente en análisis, análisis funcional y teoría de operadores, así como en aplicaciones a otras disciplinas dentro de la matemática."

10. Evolución de los eventos El Niño-Oscilación del Sur

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Jonathan Cedeño

Jonathan Cedeño Oviedo

MSc. Facultad FIMCM. Profesor / Coordinador, carrera de Oceanografía.

Mis áreas de especialización e interés en investigación están relacionadas con la variabilidad climática, El Niño-Oscilación del Sur, cambio climático, nivel del mar, procesos litorales, y gestión de riesgos.

Ciencias sociales y administrativas

1. Pandemic and violence: COVID-19 contagions and curfew policy on femicide rates across municipalities of Ecuador

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Bernard Moscoso

Henry Bernard Moscoso Miranda

CIEC - FCSH - ESPOL
Profesor e Investigador

My research interests are health and development economics, with special focus on the newborns and early childhood development, in which I seek to orientate public policy by examining different socio-economic events as (1) climate change, (2)  criminal activity, and (3) economic crises.

2. Turismo sostenible en las Islas Galápagos: de la teoría a la práctica, mediante indicadores de sostenibilidad

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Lady Soto

Lady Maria Soto Navarrete, PhD.(c)

Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas Profesora
Mis áreas de especialización e interés en investigación están relacionadas con la conservación ambiental, desarrollo sostenible del turismo, indicadores de turismo sostenible, áreas protegidas y geoturismo.

3. Teaching strategies and their effects on the delivery of a course that uses the Design Thinking methodology and students skills

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Isabel Alcivar

Isabel Alcívar, M. Sc.

Se dedica a mejorar los sistemas de trabajo en las organizaciones. Actualmente se desempeña como docente para la carrera de Ingeniería Industrial y el Centro de Emprendimiento e Innovación i3lab en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)

Sharon Guaman

Sharon Guamán, Ph. D.

Es coordinadora académica e investigadora en el i3lab-Centro de Emprendimiento e Innovación de la ESPOL. Desde el 2015 ha sido profesora en ESPOL en materias relacionadas a gestión de proyectos, innovación y emprendimiento.

4. Valoración de las actitudes y competencias sostenibles de estudiantes universitarios

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

María Denise Rodriguez

Denise Rodríguez-Zurita, PhD.

Mis áreas de investigación están relacionadas a Manufactura Esbelta, Seis Sigma, Lean Six Sigma en empresas manufactureras y de servicios. También aprendizaje servicio y competencias sostenibles en estudiantes.

5. Migración y capital humano en Ecuador

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Gonzalo Sánchez

Gonzalo E. Sánchez, PhD. 
Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas
Profesor / Director del Centro de Investigaciones Económicas (CIEC)

Mis principales áreas de investigación son Inferencia Causal, Econometría Aplicada, Evaluación de Impacto, Economía Experimental y Economía del Sector Público. 

6. Evaluación de los niveles de confianza y resiliencia en Guayaquil debido a la afectación por COVID-19

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Lauren Ainsley Rhodes

Lauren Ainsley Rhodes, Ph. D.

Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas
Profesora

Mis áreas de especialización e interés en investigación están relacionadas con la agricultura, el cambio climático y el comportamiento humano. Estudio cómo las políticas públicas impactan el comportamiento individual y colectivo, especialmente en contextos de riesgo climático y sostenibilidad agroambiental.

Humanidades y artes

1. Estética, política y cultura

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Jorge Polo Blanco

Jorge Polo Blanco, PhD.
Facultad de Arte, Diseño y Comunicación Audiovisual - FADCOM
Profesor

Mis áreas de especialización e interés en investigación están relacionadas con la Filosofía, la Antropología, la Estética, la Historia y la Teoría Política.

2. LOLY-MIDI Inclusivo-Quevedo

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Michael Xavier Arce Sierra

Michael Xavier Arce Sierra

Facultad de Arte, Diseño y Comunicación Audiovisual Técnico de Investigación Ingeniero en Ciencias de la Computación de la Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Gracias a la carrera, he podido trabajar en diferentes ámbitos de la computación, desde desarrollo web hasta desarrollo de videojuegos, siempre primando la eficacia, la eficiencia y el trabajo en equipo. Actualmente me desempeño como Técnico de Investigación en FADCOM, aplicando la ingeniería para proyectos relacionados con educación y videojuegos serios.

3. EXPLORING THE PERCEIVED SATISFACTION OF FLIPPED LEARNING IN E-LEARNING COURSES

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Cindy Bolaños

Cindy Elizabeth Bolanos Mendoza

Centro de Investigaciones y Servicios Educativos
Técnica de Investigación
Mis áreas de especialización e interés en investigación están relacionadas con el desarrollo docente, habilidades para el futuro, competencias docentes, y competencias digitales.

Maria Alejandra Ruano

María Alejandra Ruano Casanas

Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas
Docente / Investigadora
Mis áreas de especialización e interés en investigación giran entorno al medio ambiente, particularmente a la valoración económica de los bienes ecosistémicos y a la educación con énfasis en género.

4. How gamification boosts learning in STEM higher education: a mixed methods study

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Cindy Bolaños

Cindy Elizabeth Bolanos Mendoza

Centro de Investigaciones y Servicios Educativos
Técnica de Investigación
Mis áreas de especialización e interés en investigación están relacionadas con el desarrollo docente, habilidades para el futuro, competencias docentes, y competencias digitales.

Margarita Ortiz

Margarita Ortiz Rojas

Centro de Investigaciones y Servicios Educativos / Centro de Tecnologías de Información
Directora / Investigadora
Mis áreas de especialización e interés en investigación están relacionadas con innovaciones educativas, gamificación, analíticas de aprendizaje.

5. Análisis de la influencia que ejercen los medios digitales a partir de los niveles de alfabetización digital que existen en los jóvenes adultos usuarios de redes sociales.

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Lourdes Paola Ulloa Lopez

Lourdes Paola Ulloa Lopez, PhD

Mis áreas de especialización son comunicación digital, redes sociales, branding digital, hipermediaciones, nuevas narrativas emergentes, análisis del discurso semiótico y análisis crítico del discurso. Sobre la metodología implementada me especializo en netnografías y análisis del discurso.

6. Diseño, territorio y patrimonios locales

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Maria De Lourdes Pilay Garcia

Maria De Lourdes Pilay Garcia, PhD

Profesora / Facultad de Arte, Diseño y Comunicación Audiovisual Profesora / Coordinadora de investigación FADCOM Doctora en Diseño y Diseñadora gráfica.

Mis áreas de interés se centran en la valoración y difusión del patrimonio cultural y el territorio desde la perspectiva del diseño. Con ello, busco comprender cómo el diseño y la comunicación pueden utilizarse para reflexionar sobre el rol del diseñador en la construcción de significado a partir del entendimiento de las prácticas culturales en el campo visual, particularmente para preservar y destacar el valor cultural inherente en objetos y prácticas artesanales y ancestrales.

7. MIDI-MUSICAL: Evaluación de usabilidad y producción de plataformas y aplicaciónes moviles utilizando gamificación para enseñaza de iniciación musical en niños de 2 a 3 y 4 a 7 años.

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Andrea Rubio

Andrea Paola Rubio Zurita, Lcda.

Facultad de Arte, Diseño y Comunicación Audiovisual
Técnica de Investigación / Diseñadora

Mis áreas de especialización e interés en investigación están relacionadas con el diseño de personajes, diseño de videojuegos serios, juguetes educativos infantiles, narrativa visual, ilustración digital, diseño inclusivo, y el desarrollo de productos lúdicos que promueven el aprendizaje y la participación social desde un enfoque culturalmente contextualizado.

8. MIDI-Toys: Evaluación y elaboración de productos lúdicos didácticos como apoyo a la educación regular e inclusiva

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Jimmy Cañizares

Jimmy Ernesto Canizares Pozo

FADCOM
Docente carrera de Diseño de Productos

Mis áreas de especialización e interés en investigación están relacionadas en general al diseño y desarrollo de productos tangibles y actualmente mis actividades se enmarcan en proyectos de diseño de juegos y juguetes para enseñanza aprendizaje infantil que integren componentes tecnológicos dentro de la línea de Midi-Toys de Fadcom.

Ingenierías y Tecnología

1. Análisis de sistemas Oceánicos empleando fabricación aditiva

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Abel Francisco Gomez Campuzano

Patrick Roger Townsend Valencia

Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar
Profesor / Investigador

Mis áreas de especialización e interés en investigación están relacionadas con el desarrollo de materiales compuestos viscoelásticos y auxéticos, enfocados en la prevención de daños estructurales en embarcaciones de fibra de vidrio y plástico reforzado. Mi investigación busca mejorar la resistencia de los cascos de embarcaciones ante impactos por el fenómeno de slamming, prolongando su vida útil y reduciendo la delaminación en las zonas críticas del casco. Actualmente, llevo a cabo proyectos en colaboración con el Centro de Investigación de Materiales de la Universidad Politécnica de Madrid y astilleros especializados en la construcción de embarcaciones de casco planeador.

 

2. Diseño a escala de laboratorio de un proceso de captura de carbono para su aplicación en industrias ecuatorianas

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Alisson Asuncion Constantine Macias

Diana Lucia Tinoco Caicedo

Me enfoco en la valorización de residuos agroindustriales y la captura y utilización de Carbono (CCUS), mediante tecnologías sostenibles, para la producción de biocombustibles, químicos verdes y alimentos extruídos. Me especializo en el escalamiento de procesos, simulación, y análisis tecno-económico y termodinámico para garantizar soluciones viables y sostenibles.

3. Caracterización de películas activas de almidón termoplástico elaboradas a partir de bagazo de yuca y aceite esencial de orégano para su uso potencial en empaques de alimentos

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Romulo Salazar

Romulo Vinicio Salazar Gonzalez
Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción
Profesor / Decano de FIMCP

Mis principales intereses de investigación se centran en el desarrollo de envases avanzados para alimentos, incluyendo el uso de polímeros biodegradables, sus propiedades y aplicaciones en empaques alimentarios. También investigo las interacciones entre el envase y el alimento, específicamente en aspectos como la permeabilidad a gases y vapor de agua, la sorción de compuestos de aroma y aceite, y los fenómenos de migración potencial, total y específica. Además, me interesa la valorización de subproductos agroindustriales, mediante su caracterización y exploración de posibles aplicaciones en la industria de alimentos.

4. Diseño de sistemas para la electrificación de la transportación y su impacto en los sistemas eléctricos de distribución

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Cajo

Ricardo Alfredo Cajo Diaz

Mis áreas de especialización e interés en investigación están relacionadas con el control de vehículos autónomos, así como el control de sistemas de orden fraccional (FOC), sistemas de agentes múltiples y control predictivo basado en modelos.

5. Sistemas viables de generación distribuida que usen fuentes renovables de energía para aplicaciones de microrredes en Ecuador

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Andres Danilo Velastegui Montoya

Jaqueline Litardo Mosquera, PhD.

Centro de Energías Renovables y Alternativas (CERA). Investigadora y Profesora en la Maestría en Ingeniería y Proyectos de Climatización, FIMCP.

Mis áreas de especialización e interés están relacionadas con el diseño sostenible de los edificios y sus sistemas energéticos, modelación energética de los edificios, modelación detallada de los sistemas HVAC, eficiencia y sostenibilidad energética.

6. Evaluación de potencial contaminante de residuos mineros masivos

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Salgado

Bryan Joel Salgado Almeida, Ing.
Facultad de Ciencias de la Tierra – ESPOL
Colaborador

Mis áreas de investigación se enfocan en la evaluación de riesgos ambientales, la gestión de residuos mineros, los pasivos ambientales mineros y la educación en ingeniería.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7188-8081 

7. Diseño y aplicación de tecnologías avanzadas para tratamiento de agua

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Karina Filian

Karla Filián Haz, Ing.
Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra
Analista de Proyectos / Maestrante en Ciencias de la Tierra

Mis áreas de investigación están relacionadas a estudios en ciencias de la tierra, con especial interés en el tratamiento de aguas y la modelación hidrogeológica. He colaborado en investigaciones sobre contaminación por metales pesados en zonas mineras, evaluación de riesgos ambientales asociados a relaves y procesos avanzados de remoción de contaminantes orgánicos mediante tecnologías de membranas.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6953-1334

8. Diseño de sistemas para la electrificación de la transportación y su impacto en los sistemas eléctricos de distribución

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Angel Andres Recalde Lino

Ángel Andrés Recalde Lino Ph.D.

FIEC - ESPOL Docente Investigador

Mis áreas de especialización e interés en investigación están relacionadas con la síntesis de sistemas de administración de energía y el diseño y optimización de arquitecturas de sistemas de distribución eléctricos para aeronaves y sistemas de electrificación de la transportación en general.

9. Lean Six Sigma en Hospitales

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Denisse Rodriguez

Denise Rodríguez-Zurita, PhD.

Mis áreas de investigación están relacionadas a Manufactura Esbelta, Seis Sigma, Lean Six Sigma en empresas manufactureras y de servicios. También aprendizaje servicio y competencias sostenibles en estudiantes.

10. INSPECCIÓN DE LA CALIDAD EXTERNA DE LAS FRUTAS UTILIZANDO MODELOS DE CNN

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Luis Chuquimarca

Luis Enrique Chuquimarca Jiménez MSc.
FIEC/CIDIS
Estudiante Doctoral

Desarrolla investigación en inspección automatizada de la calidad externa de frutas utilizando visión artificial, enfocándose en la detección de defectos morfológicos, clasificación de madurez y deformidades bajo estándares internacionales como los de la OCDE. Su trabajo combina visión por computador, aprendizaje profundo y adquisición de imágenes RGB, tridimensionales, y multiespectrales, con aplicaciones en entornos agrícolas para frutas como banano, manzana, mango y fresa. También, investiga la mejora de modelos en condiciones variables de iluminación y la implementación en sistemas embebidos.

11. Characterization of aerodynamic profiles to obtain energy using fluid flows

Póster Ver póster aquí

Postulantes:

Carlos Cuenca

Carlos Cuenca Cabrera, MSc.
Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción, ESPOL
Docente / Investigador

Mis áreas de especialización e interés en investigación están relacionadas con el análisis estructural estático y dinámico, el modelado y simulación computacional de estructuras navales y oceánicas, el análisis fluido-estructural para aplicaciones de obtención energética mediante flujos de fluidos, y el uso de software CAE para el desarrollo de soluciones en ingeniería.

12. Valorización de Aguas Residuales Agroindustriales para la Producción de Biosurfactantes: Un enfoque para Mitigar la Contaminación por Tensioactivos

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Jennifer Zambrano

Jennifer Zambrano Aranea, Ing.
Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas
Técnica de Investigación / Maestrante en Ciencias de la Ingeniería para la Gestión de Recursos Hídricos

Mi principal interés se centra en el desarrollo y aplicación de tecnologías innovadoras para el tratamiento de aguas residuales y la gestión integral del recurso hídrico. He trabajado en la investigación de Procesos de Oxidación Avanzada (POA) para la remoción de contaminantes persistentes y Soluciones basadas en la Naturaleza (SBN) como los humedales artificiales. Actualmente, mi enfoque se orienta hacia la producción de biosurfactantes utilizando aguas residuales de origen agroindustrial como sustrato, con el objetivo de revalorizar este tipo de aguas que comúnmente son descartadas.

13. AFECTACION DE LA ASIGNACION MULTI-CAPA ZONAL UTILIZANDO MAPAS GIS APLICADO A LA PLANIFICACION URBANA

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Washintong Velasquez

Washington Velásquez, PhD. 
Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación
Profesor / Coordinador de Investigación FIEC

Mis áreas de especialización incluyen telemetría, sistemas de control remoto, redes de comunicación, ciudades inteligentes, blockchain, computación cuántica, big data, análisis de datos, sistemas en la nube, redes definidas por software (SDN), virtualización de funciones de red (NFV), e integración de tecnologías emergentes para el desarrollo de soluciones inteligentes y sostenibles.
 

14. Implementation of Proton Exchange Membrane Fuel Cells in Agricultural Areas: Technical and Economic Benefits

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Eduardo Marcelo

Eduardo Marcelo Benavides F, M.Sc.
FIEC – ESPOL

Ingeniero Electrónico y Magíster en Ingeniería Industrial. Estudiante de Doctorado en Ingeniería Eléctrica con mención en Control y Automatización. Mis áreas de investigación incluyen el modelado y control de sistemas energéticos como celdas de combustible PEMFC, visión por computadora, inteligencia artificial aplicada a imágenes médicas, y sistemas inteligentes para energía y automatización. Trabajo en la integración de control adaptativo y aprendizaje automático para optimizar procesos industriales y energéticos.

15. Transmission Expansion Planning with Photovoltaic Generation Penetration

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Patricia Pasmay

Patricia Pasmay, Mgtr. 
Estudiante Doctorado de Ingeniería en Electricidad 
Facultad FIEC 
Profesora/ Investigadora 

Mis áreas de especialización e interés en investigación están relacionadas con los sistemas de transmisión de energía eléctrica, sistemas de control aplicados a redes eléctricas, optimización de sistemas de potencia, redes de comunicación industrial y electrónica de potencia.

16. ARCHIE: Articulated Robot for Collaborative Highly Integrated Education

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Yumbla

Francisco Yumbla, PhD.
Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción
Profesor

Mis áreas de especialización e intereses de investigación son los vehículos autónomos, manipulación de brazos robóticos, diseño de robots y manipuladores, además de Inteligencia artificial.

17. Software Architecture and Simulation Interface for Autonomous Underwater Vehicles

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Yumbla

Francisco Yumbla, PhD.
Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción
Profesor

Mis áreas de especialización e intereses de investigación son los vehículos autónomos, manipulación de brazos robóticos, diseño de robots y manipuladores, además de Inteligencia artificial.

18. Investigación teórica y aplicada en pilas de combustibles de hidrógeno para fomentar su aplicación en la descarbonización de sectores estratégicos.

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Yordi Santana

Jordy Santana-Villamar, MSc.
Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas (FCNM)
Profesor del Departamento de Física 

Mi campo de investigación es la producción de energía eléctrica utilizando hidrógeno y celdas de combustibles. Poseo 5 años de experiencia trabajando en caracterización experimental del desempeño de estos dispositivos, así como también en la síntesis de materiales compuestos para sus componentes, con un enfoque en la mejora de la eficiencia y sostenibilidad. 

19. Semiconductor Cooling Solutions Through Nanotechnology-Enhanced Methods

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Garzon

Christian Federico Garzón Noboa
Facultad FIMCP
Técnico de Investigación 1

Mis áreas de especialización en interés en investigación están relacionadas con sistemas termo-fluidos, diseño de disipadores de calor de computadoras de alto rendimiento, optimización del sinterizado láser de nanopartículas de plata, estudio y manufactura de turbinas eólicas Savonius híbridas

20. Desarrollo y validación de estrategias de aprendizaje profundo y automático para el mantenimiento predictivo y detección temprana de daños estructurales en aerogeneradores.

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Christian Javier Tutiven Galvez

Christian Tutivén, PhD
Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción
Profesor / Coordinador de Investigación

Mis áreas de especialización e interés en investigación están relacionadas con el monitoreo de salud estructural (SHM) y la monitorización de condición en turbinas eólicas y presas, aprendizaje profundo aplicado a la detección de fallos, modelos generativos y auto-supervisados, algoritmos de aprendizaje por refuerzo, visión por computadora, y desarrollo de robots modulares para el estudio de comportamientos colectivos en robótica educativa e investigativa.

21. Registro de patrimonio geológico y minero y su incidencia en la defensa y preservación de la geodiversidad en el Ecuador

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Baque

Ing. Milena Baque Charcopa
Facultad Ciencias Naturales y Matemáticas
Técnico de Investigación 1

Mis áreas de especialización e interés en investigación están relacionadas con la caracterización hidrogeológica, uso de métodos geofísicos, desarrollo de modelos hidrológicos, el manejo integral de los recursos hídricos, aplicación de herramientas de información geográfica y el análisis del impacto del cambio climático en los ecosistemas, con el objetivo de destacar la importancia del componente geológico en las ciencias del agua y proponer nuevas metodologías de desarrollo

22. Desempeño Ambiental del Cemento y el Concreto en el Ecuador: Una puerta a la Construcción Sostenible

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Daniel Petroche

Daniel M. Petroche, MSc.
Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción
Investigador
Mis áreas de especialización en investigación son sostenibilidad en la construcción, análisis de ciclo de vida (LCA), huella de carbono, materiales ecoeficientes, tecnologías bajas en carbono, cemento, concreto y materiales reciclados, así como la implementación de certificaciones ambientales (LEED, EDGE) y políticas de descarbonización para el sector construcción en Ecuador.

23. Desarrollo de mecanismos de gestión de recursos radio para la implementación de tecnologías con acceso oportunista al espectro

 

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Manuel Montano

Manuel Asdruval Montano Blacio

Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones, Magíster en Ciencias y Tecnologías de la Computación con mención en Investigación y estudiante doctoral en Ingeniería Eléctrica mención Telecomunicaciones (ESPOL). Docente-investigador con cuatro años de experiencia en Sistemas Embebidos, Redes Emergentes, Tecnologías Inalámbricas y Desarrollo Electrónico. Técnico en gestión de proyectos de investigación con financiamiento interno y externo, ponente en congresos locales, nacionales e internacionales. Con intereses de investigación en Redes Vehiculares, redes de sensores inalámbricos, Internet de las Cosas y Redes Definidas por Software (SDN), y cuenta con múltiples publicaciones en revistas y capítulos de libro

24. Investigación teórica y aplicada en pilas de combustibles de  hidrógeno para fomentar su aplicación en la descarbonización de sectores  estratégicos.

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Bryan Ordoñez

Brayan Gabriel Ordóñez S, Ing.
Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción FIMCP
Técnico de Investigación

Mis áreas de especialización e interés en investigación están relacionadas con la caracterización y experimentación en celdas de combustible, modelado de medios porosos empleando el método de Lattice Boltzmann, generación de electricidad a través de sistemas undimotriz tipo columna de agua oscilante, baterías de flujo de óxido de vanadio y uso de hidrógeno como vector energético.

25. Gestión y Evaluación de la Investigación Científica en Ciencias de la Tierra, Economía, Administración y sus vínculos con la Sociedad

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Hugo Ricardo Rivera Torres

Hugo Ricardo Rivera Torres

Facultad FICT Alumni / Ingeniería Civil

Mis áreas de investigación se han centrado en el uso de la teledetección para la identificación de los impactos que generan las obras de ingeniería en el ambiente. Uso de Sistemas de Información Geográfica y bibliometría.

26. Power System Reliability Assessment with High Penetration of Cyber-Attacks using Quantum Computation

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Ivan Ariel Gonzalez Moreira

Manuel S. Alvarez-Alvarado, Ph.D.

Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación Profesor/Investigador

Mis áreas de especialización e interés en investigación incluyen líneas de transmisión, técnicas de optimización heurística, energías renovables, física educativa, programación cuántica y confiabilidad de sistemas de potencia.

27. Avanzando en el aprendizaje en eficiencia energética y energías renovables a través del desarrollo de prototipos didácticos educativos

Póster : Ver póster aquí

Postulantes:

Emerita delgado

Emérita Delgado Plaza, PhD
Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción
Docente/Directora del CDTS

Experiencia por más de 10 años en consultorías Ambientales sobre evaluación de impactos e indicadores ambientales, Plan de contingencia, producción más limpia, procesos industriales.  En relaciona al área académica; ha Participado en desarrollos y ejecución de proyectos de Investigación a nivel nacional como internacional en el ámbito de; energía solar térmica, fotovoltaica, biomasa, biocombustibles, eólica, tratamiento de residuos, diseños y construcciones de equipos térmicos de baja y altas temperaturas. Adaptación tecnológica de sistemas híbridos. Actualmente es coordinadora de la Red iberoamericana de eficiencia térmica industrial, perteneciente al CYTED.

Juan Peralta

Juan Peralta Jaramillo, PhD
Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción
Docente/Coordinador de Vinculación

Investigador y gestor académico con enfoque en sostenibilidad, energías renovables y educación aplicada a la transición energética. Actualmente dirige el programa "Educación para el Desarrollo Sostenible" en UVS-ESPOL (2023–2027) y coordina en Ecuador el proyecto internacional EU-BEGP, centrado en modernizar la educación digital en energía y economía circular.
Ha liderado proyectos sobre tecnologías de secado sostenible, eficiencia energética en hogares, y uso de tecnologías verdes en el procesamiento de alimentos para exportación. Destaca su participación en el desarrollo de indicadores de sostenibilidad para evaluar sistemas semi artesanales de secado y en estudios sobre el impacto de la globalización de las energías renovables en el modelo energético ecuatoriano.

Domenica Moreira

Doménica León Moreira, Ing
Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción
Investigadora

Experiencia en investigación aplicada y vinculación con la industria productiva, orientado a la sostenibilidad y la eficiencia de procesos. Ha desarrollado estudios sobre la optimización de materiales no biodegradables, enfocados en el aprovechamiento de sus residuos y su integración en ciclos productivos más sostenibles.
Cuenta con experiencia en control y optimización de procesos industriales, donde ha contribuido a mejorar la eficiencia operativa y reducir el impacto ambiental. Su línea de investigación se ha centrado también en los sistemas termofluidos, especialmente en el análisis y mejora de procesos de secado de biomasa, integrando herramientas de simulación y criterios energéticos.