Producción y Consumo Responsables

Expertos en el área de educación y la agroindustria compartieron algunas reflexiones sobre cómo hacer que más jóvenes pongan su mirada e interés en el campo, durante la vigésimo sexta edición de la Chela Científica.   

Con una amena conversación en un ambiente informal en el Pop up Teatro Café en Guayaquil, se realizó, el 30 de julio, este evento impulsado por el área de ESPOL Divulga del Vicerrectorado de I+D+i, donde el público aprendió sobre ciencia, innovación y el futuro del campo.

“Si le damos poder de conocimiento al ser humano, migraremos a una sociedad no solo energéticamente sostenible, sino también intelectualmente sostenible”. Con esta idea, el profesor de la ESPOL Luis Fernando Ugarte culminó la conferencia que dictó junto a la docente politécnica Johanna Zambrano en la tercera edición del Power & Renewable Energies Ecuador 2025, organizado por la empresa Seminarium.

A través de una alianza estratégica, la ESPOL y Nestlé hicieron oficial el lanzamiento del programa ‘Herederos del Campo’, enfocado en la formación de jóvenes líderes rurales para potenciar la producción agrícola del cacao en la costa ecuatoriana.

El programa promueve el relevo generacional en el agro, con una visión de sostenibilidad, empoderamiento y dignidad para el trabajo del campo.

En su gira por Ecuador, la Chela Científica llegó por primera vez a Cuenca. En un ambiente ameno y distendido, se abordó la importancia de la agrodiversidad y su papel en la sostenibilidad reduciendo el impacto ambiental.

La Universidad de Cuenca se sumó a la ESPOL para esta edición, con la finalidad de llevar la ciencia e innovación en ambientes relajados, entre amigos y colegas. En esta oportunidad la sede fue el bar Chill & Chela, que contó con una asistencia aproximada de 100 personas.