El martes 25 de noviembre, ESPOL realizó la séptima edición de Guayaquil Circular, en el marco de la Semana de la Innovación. Esta jornada reunió a representantes de la academia, el sector público, la empresa privada y la comunidad politécnica, en un espacio de reflexión y propuestas para avanzar hacia una economía circular con visión urbana, colaborativa y transformadora.
En Guayaquil Circular participaron destacados expertos nacionales e internacionales que abordaron la economía circular desde enfoques estratégicos, técnicos y aplicados:
- Kevin de Cuba, asesor senior en Economía Circular y Desarrollo Sostenible.
- Frank Porras, jefe del Laboratorio de Regenerado de Refrigerantes de la ESPOL.
- Blanca Gallegos, gerente de sostenibilidad de Corporación El Rosado.
- Marcela Gonzalez, de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
Para dar la bienvenida al evento, el rector subrogante Carlos Monsalve recalcó que la economía circular “es una respuesta concreta al modelo lineal que ya no resiste más” e implica repensar modelos de negocio, rediseñar procesos productivos, regenerar ecosistemas y reconectar con el propósito de generar valor social, económico y ambiental en Guayaquil y Ecuador.
Por su parte Guido Caicedo, director del Centro de Innovación i3lab, destacó que los modelos de negocios circulares no solamente tratan de arreglar los problemas que la humanidad ha causado –sin querer– a lo largo del tiempo. “Nuestra obligación cada vez que planteamos un nuevo modelo de negocio, un nuevo proyecto o cuando queremos hacer innovación es pensar cuál puede ser el impacto para nuestro planeta si esto es exitoso, porque la otra cosa que mueve al mundo es la competitividad y el desarrollo y la competencia es feroz”.

Entre las ponencias, Kevin de Cuba expresó que la economía circular no es reciclar ni manejar desechos, “es diseñar intencionalmente –a partir de hoy– para un futuro circular, crear nuevas condiciones para una nueva realidad”. Añadió que Economía Circular es observar la naturaleza y sus procesos cíclicos donde se da el intercambio de recursos para mantener la vida, y ocurre simultáneamente a nivel meso, macro y micro. “Todo es cíclico”.
Kevin de Cuba, quien en la tarde del martes ofreció un taller de Economía Circular para representantes del sector empresarial, finalizó su intervención compartiendo 15 estrategias que aportan hacia la transición hacia la circularidad.
Entre estas: reconsiderar el modelo de negocio contemplado para entregar soluciones efectivas analizando las últimas innovaciones disponibles; repensar si la innovación prevista sirve efectivamente para atender una necesidad esencial; reevaluar si se debe utilizar materiales para satisfacer una necesidad; y rechazar materiales o componentes con contenido tóxico ya que representan pasivos y costos a largo plazo.
A continuación Frank Porras, miembro del Comité Técnico Nacional de Eficiencia Energética de la NEC-HS-EE, expuso sobre la evolución de compuestos refrigerantes y presentó la hoja de ruta nacional para la reducción de HFCs. Destacó también acciones lideradas por el Laboratorio de Regenerado de Refrigerantes de la ESPOL como capacitaciones, visitas técnicas y carreras 5K por el Ozono como actividades de concientización; además de acciones para reducir la huella de carbono institucional.
Mientras que Blanca Gallegos, gerente de sostenibilidad de Corporación El Rosado compartió algunas estrategias institucionales exitosas en torno a la economía circular, como el diseño de materiales reciclables, iniciativas de reciclaje multicanal que abarcan la operación como la educación al consumidor, entre otras.
Para finalizar la séptima edición de Guayaquil Circular, el vicerrector subrogante de Investigación, Desarrollo e Innovación, Ángel Ramírez, destacó que “la economía circular constituye una estrategia de transformación que involucra la innovación, la gobernanza y nuevas oportunidades de cooperación”. Recalcó además que la circularidad es parte del modelo de sostenibilidad que impulsa ESPOL como universidad pública comprometida con el futuro del país.
Con esta nueva edición, Guayaquil Circular reafirma su papel como plataforma de encuentro entre diversos actores para co-crear soluciones sostenibles desde la educación, la ciencia y la innovación.

