Una alternativa económica, sostenible y culturalmente relevante frente al tradicional sistema de construcción con hormigón, es lo que propone la profesora, investigadora y coordinadora de la Maestría de Estructuras Civiles Sismorresistentes de la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra (FICT) de la ESPOL, Natividad García Troncoso. Ella es la directora de un proyecto que busca abordar la problemática del déficit habitacional en Ecuador.
#ESPOLSostenible
La ESPOL fue sede del programa de capacitación Sembrando Sostenibilidad, que tuvo como objetivo fortalecer las capacidades locales para la conservación y restauración de los ecosistemas de manglar en América Latina y el Caribe.
Este fue el inicio del programa, que se extenderá por los próximos tres años y que se coordina de manera conjunta con la Universidad Libre de Bruselas (VUB) y el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO.
A través de una alianza estratégica, la ESPOL y Nestlé hicieron oficial el lanzamiento del programa ‘Herederos del Campo’, enfocado en la formación de jóvenes líderes rurales para potenciar la producción agrícola del cacao en la costa ecuatoriana.
El programa promueve el relevo generacional en el agro, con una visión de sostenibilidad, empoderamiento y dignidad para el trabajo del campo.
Los océanos cubren más del 70 % del planeta y son una fuente de vida y sustento de la humanidad y de todos los demás organismos de la tierra. Su cuidado comienza desde pequeñas acciones y cambios de hábito en la vida cotidiana, que tienen un impacto directo en ellos.