
Investigadores politécnicos compartieron un “break científico” en la quinta edición de Pares o nones, organizado por el Decanato de Investigación, que les brindó la oportunidad de relacionarse de manera informal y enriquecedora con colegas de la comunidad académica. El evento se realizó este 7 de agosto en el Centro de Tecnologías de Información, CTI.
Pares o Nones permitió a los investigadores compartir los resultados de sus investigaciones, con las publicaciones derivadas de sus proyectos y el impacto en los ámbitos científico y tecnológico. En esta edición se presentaron 71 pósters con la participación activa de 125 expositores.
Este año, los proyectos abarcaron una diversidad de áreas como ciencias de la vida, salud y medioambiente; ciencias naturales, físicas y exactas; ciencias sociales y administrativas; humanidades y artes; ingenierías y tecnologías.
La rectora Cecilia Paredes indicó que Pares o Nones celebra la convergencia y sinergia. “La investigación es una herramienta que nos permite la transformación social (...) estoy muy orgullosa de esa pasión y entrega en esa tarea que no es fácil”, expresó.
El vicerrector de I+D+i, Carlos Monsalve, destacó que la investigación en la ESPOL no se queda en publicaciones científicas, sino que se orienta a mejorar la calidad de vida de las personas, los procesos de educación, docencia y contribuir al desarrollo social y humano del país.
Los investigadores se mostraron muy emocionados durante la exhibición de sus pósters. María Alejandra Ruano, investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas expuso sobre una investigación desarrollada junto a Margarita Ortiz y Cindy Bolaños, ambas del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos. El estudio analizó la satisfacción percibida por estudiantes y profesores que han tomado materias e-learning.
María Alejandra indicó que es la tercera ocasión que participa y lo que más destaca de su experiencia es el ambiente relajado y organizado del evento, para relacionarse con otros investigadores y “contar mejor la ciencia”.
Así como ella, Cindy Bolaños indicó que esta fue su tercera participación y que, en un evento anterior, le llamó la atención una investigación que presentó una colega sobre la importancia de la lactancia materna. “Justo acababa de ser mamá, pude conocer más sobre este tema desde el punto de vista de la ciencia e, incluso, participé en la experimentación, armé un mini banco de leche y todo fue muy enriquecedor”.
Mientras que el investigador de la Facultad de Ciencias de la Vida, Guillermo Zambrano, quien desarrolló un trabajo sobre la economía cacaotera, pudo conocer a un investigador del área de Estadística para realizar una colaboración en otro tema.
Estos son solo algunos ejemplos de las oportunidades que brindan espacios como Pares o Nones. El decano de Investigación, Ángel Ramírez, enfatizó en que “la investigación se hace en colaboración y que lo multidisciplinar siempre es más fuerte”.
Este año se contó con el apoyo de investigadores de otras instituciones como la Universidad de Chimborazo, Universidad de Guayaquil, Universidad San Francisco de Quito, Universidad Católica, Universidad del Pacífico, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Babahoyo y el Instituto Público de Investigación, Acuicultura y Pesca.
Durante el evento, se entregaron certificados de reconocimiento a cada investigador. Además, la Oficina de la Transferencia de Resultados de Investigación de la ESPOL, OTRI, brindó a los participantes un espacio para medir el nivel de madurez tecnológica de sus proyectos y darles una guía.