La comunidad politécnica aprendió sobre la ciencia detrás de las plantas medicinales

La comunidad politécnica aprendió sobre la ciencia detrás de las plantas medicinales
22 de julio de 2025

“Alli shamushka”, frase en kichwa que en español significa “¡Bienvenidos!”, fue el saludo que recibió a los miembros de la comunidad politécnica que participaron, este 18 de julio, en un taller sobre saberes ancestrales que se realizó en la Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción, FIMCP.   

Denominado como “La ciencia detrás de las plantas medicinales:  preparación de infusiones”, este fue el segundo de cuatro talleres que se realizarán en la ESPOL, durante este semestre, como parte de una iniciativa que cuenta con el apoyo del Vicerrectorado de Docencia y el Decanato de Grado. 

El objetivo de este espacio educativo fue transmitir a los miembros de la comunidad politécnica cómo los conocimientos de la ciencia contemporánea y los saberes ancestrales pueden converger, fomentando así la interculturalidad

La facilitadora del taller fue la profesora politécnica e ingeniera química Leticia Tituaña Picuasi quien es, además, fundadora de Warmi STEM, iniciativa que tiene como objetivo proporcionar capacitación académica y mejorar las habilidades en carreras STEM para niñas y jóvenes mujeres indígenas en Ecuador.

“Este taller se trata de poder conectar con nuestra madre tierra a través de las plantas medicinales y descubrir que realmente la ciencia contemporánea y los saberes ancestrales convergen; y que nuestros participantes puedan tener un día de relajación mientras conocen algo más sobre su propio país”, aseveró Leticia Tituaña, quien destacó el valor del conocimiento de las poblaciones indígenas de Ecuador.

Como parte de la dinámica, los participantes intercambiaron experiencias, puntos de vista y conocieron las propiedades del uso de plantas como el toronjil, matico y la ortiga.

Fue una experiencia sensorial en la que cada participante pudo ver, tocar y oler cada planta, además de preparar su propia infusión bajo la guía de la facilitadora.  Cada asistente conoció también cómo realizar el proceso de secado de la planta en el hogar, para su conservación y uso posterior. 

Taller de saberes ancestrales

La asistente administrativa del Laboratorio de Análisis Químico Instrumental,  LAQUINS, en la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, FCNM, Juleisy Macías, participó en la dinámica.  “Me llamó la atención el taller porque es importante conocer nuestra cultura y conservar nuestras raíces, espero que este sea solo el inicio de muchos proyectos más”, señaló.

Al igual que ella, el abogado Carlos Plaza afirmó que este taller ayuda a recuperar ese conocimiento ancestral.  “Me parece interesante cómo desde una institución de educación superior estamos rescatando esas capacidades que fueron adquiridas por nuestros ancestros”, aseveró.

Con espacios como estos la ESPOL reafirma así su compromiso con la interculturalidad y el desarrollo integral de su comunidad, extendiendo una invitación a seguir explorando y aprendiendo sobre diversos temas.

Taller de saberes ancestrales.