
En el marco de la Maestría en Sistemas de Energía de la ESPOL, y en el contexto del impulso global hacia una movilidad sostenible, se realizó la charla “Panorama de la Movilidad Eléctrica en América Latina y el Caribe”, este 15 de agosto en el auditorio de la Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción (FIMCP) de la ESPOL.
Esta actividad generó un espacio que permitió el análisis y la proyección sobre los avances, las políticas y desafíos que enfrenta el país y la región en temas de movilidad eléctrica.
Desde el 2021, con la firma del convenio marco entre la ESPOL y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), se viene fortaleciendo una alianza estratégica para trabajar de manera conjunta en la generación de conocimiento, el impulso a las energías limpias y la integración de soluciones que respondan a los desafíos energéticos de la región.
A esta visión, se suma el proyecto MoVer Ciudades, consultoría contratada por la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) y desarrollada por la ESPOL, que busca fortalecer las capacidades locales para la planificación e implementación de soluciones de movilidad eléctrica en entornos urbanos de Ecuador, mediante las escuelas de conducción del país.
En este proyecto, que se presentó durante la charla, participan un total de 15 colaboradores en un trabajo articulado entre la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación (FIEC), Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción (FIMCP) y Conduespol.
Los profesores e investigadores politécnicos Juan Peralta (FIMCP) y Luis Ugarte (FIEC) forman parte de la mesa técnica electromovilidad, adscrita al Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Ecuador, desde donde han aportado con sus conocimientos para la articulación Industria-Academia-Gobierno en pro de temas relacionados con la movilidad sostenible.
Juan Peralta comentó que el rol de la ESPOL desde el proyecto MoVer Ciudades, consiste en una consultoría para el contenido formativo y la evaluación del estado inicial de las escuelas de conducción, para brindar recomendaciones de buenas prácticas dirigidas a los nuevos conductores de vehículos eléctricos.
Luis Ugarte afirmó que uno de los aspectos más importantes de este proyecto y de la participación dentro de la mesa técnica, es la apertura que se está brindando a la Academia para recomendar y proponer nuevas reformas que ayuden a las escuelas y otras entidades asociadas al sector.
La rectora Cecilia Paredes destacó el desarrollo de estos espacios que —dijo— contribuyen a identificar oportunidades y fortalecer alianzas. “La transición hacia la movilidad sostenible no es tarea de un solo sector: es un esfuerzo colectivo que requiere la voluntad, el conocimiento y la acción conjunta de la academia, la industria, la cooperación internacional y las autoridades”, señaló.
La charla estuvo a cargo del director de Estudios, Proyectos e Información de OLADE, Fitzgerald Cantero, quien destacó que en Ecuador en el 2024 se duplicó el número de vehículos eléctricos en comparación con el 2023, acorde a una tendencia presente en varios países de la región.
Aseveró que esta es una gran oportunidad desde el punto de vista ambiental, pero —asimismo— dijo que aún existen muchos desafíos en cuanto a políticas, infraestructura, capacitación en el manejo y servicio postventa de vehículos eléctricos, correcta disposición de las baterías, entre otros temas.
“Es importante tener esta vinculación con la Academia y aportar a nuestros gobiernos. Como OLADE lo que hacemos es apoyar a nuestros 27 países para ayudarlos en la toma de decisiones y eso tiene que ir de la mano de la Academia (…) instituciones como ESPOL tienen una presencia muy importante en Ecuador”, aseveró el representante de OLADE.