
Con los objetivos de mejorar el acceso a la educación superior de calidad en la provincia de Galápagos e impulsar su desarrollo sostenible, la ESPOL consolidará su presencia en el Archipiélago a través de un campus que construirá en la isla Santa Cruz.
El proyecto se desarrollará con el apoyo del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos (CGREG), que suscribió con la ESPOL un convenio de comodato que cede a la universidad, por 50 años, un terreno de una hectárea en el barrio Pampas coloradas de Puerto ayora, en la ya mencionada isla.
Asimismo, durante una reunión realizada este 21 de julio de 2025 en la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), su titular César Vásquez aseguró a los directivos de la ESPOL y CGREG que “pueden contar con el apoyo que consideren necesario para fortalecer estos vínculos que permiten crecer la presencia de la educación pública en todo el país”.
Como respuesta, el presidente del CGREG, Jimmy Alfredo Bolaños, agradeció el respaldo de la Senescyt para poder trabajar de manera articulada y poder concretar lo que denominó como una necesidad: la presencia en Galápagos de una universidad pública como la ESPOL.
La ESPOL ha tenido presencia en Galápagos desde hace varios años, ejecutando más de 40 proyectos que han involucrado a decenas de investigadores politécnicos y han derivado en más de 20 publicaciones indexadas.
Sumado a eso, alrededor de 40 investigadores de la universidad integran actualmente el grupo de investigación multidisciplinaria Galápagos ESPOL, comprometido con el conocimiento y la sostenibilidad de este ecosistema único.
El campus de ESPOL en Galápagos contará con aulas, laboratorios, residencias, entre otros espacios para el desarrollo de docencia, investigación y vinculación, siempre en armonía con el contexto natural y social de la isla.
En este sentido, la rectora de la ESPOL, Cecilia Paredes, destacó que este será un espacio para generar docencia alineada a las necesidades de Galápagos, resaltando que el compromiso de la universidad que lidera es la educación superior pública de calidad.
Además, destacó aspectos como las residencias que tendrá el campus, pensadas para que estudiantes de las otras islas no tengan que viajar todos los días para asistir a clases y luego regresar a sus casas.
De esta manera ─agregó el vicerrector de I+D+i de la ESPOL, Carlos Monsalve─ se evitaría también que muchas familias en el Archipiélago se vean obligadas a enviar a sus hijos e hijas a estudiar en el continente.
Actualmente, técnicos de la ESPOL ya viajan a la Isla Santa Cruz para realizar los estudios de suelos. Se prevé que en el 2026 se ponga la primera piedra y que la construcción sea amigable con el ecosistema de Galápagos.