#somosespol

La Escuela Superior Politécnica del Litoral ratifica su presencia a nivel internacional en el QS University Rankings by Subject y muestra su liderazgo en Ecuador, gracias a su desempeño en áreas de conocimiento específicas.

Este ranking evaluó a 1.594 universidades alrededor del mundo en cinco grandes áreas del conocimiento: Arts & Humanities, Engineering & Technology, Life Sciences & Medicine, Natural Sciences y Social Sciences & Management, de las que se desprenden 54 áreas de conocimiento específicas.

Luego del éxito de la primera edición de Chela Científica, el martes 21 de marzo, se realizó la segunda edición titulada: Guayaquil de cerros a manglares ¿Qué tan biodiversos somos? en Pop Up Teatro Café.

El programa Chela Científica presenta a investigadores e investigadoras de la ESPOL, quienes, desde un escenario no académico, comparten sus conocimientos e intercambian experiencias, en una conversación fluida e informal.

Los diversos materiales están íntimamente asociados a nuestras experiencias y a los grandes avances de todas las épocas.  Desde el bronce y el cobre, hasta el acero y los plásticos, los materiales toman protagonismo en todos los campos de la Ingeniería. 

La ESPOL ha sido pionera en la creación de una carrera única en el país que, en este mes, gradúa a su primera cohorte con 13 estudiantes que se convierten en los primeros Ingenieros en Materiales de Ecuador.

La ESPOL es la universidad número 1 de Ecuador en el SCImago Institutions Rankings (SIR) 2023. Este ranking clasifica instituciones académicas y relacionadas con la investigación a través de un indicador compuesto que combina tres diferentes factores: desempeño en investigación (50 %), resultados en innovación (30 %) y el impacto social medido por la visibilidad en la web (20 %).

Representantes del sector empresarial, directivos de la ESPOL, profesores, y familiares de estudiantes politécnicos se dieron cita los días 14 y 15 de febrero en el campus Gustavo Galindo Velasco, donde se realizó la Feria IDEAR.

Este evento es organizado cada semestre por la ESPOL para dar a conocer a los proyectos finalistas de la competencia 5MinPitch, en la que los estudiantes politécnicos que están por culminar sus carreras presentan sus proyectos de graduación ante un jurado especializado en solo 5 minutos.

Natalia López, José Suárez y Miguel Carrasco, estudiantes de la carrera de Ingeniería en Materiales, propusieron el desarrollo de turbinas hidrocinéticas en Guayaquil, que permiten la generación de energía eléctrica limpia, a partir de corrientes de agua.

Estas turbinas serían instaladas dentro de las tuberías de una red de agua pública, con el objetivo de disminuir la presión interna de este sistema, evitando el colapso del mismo y, por ende, inundaciones durante la época de lluvias. 

En Tinder, los hombres dan like a casi la mitad de los perfiles que ven, mientras que las mujeres solo al 12 %. Este comportamiento estadístico fue apenas uno de los temas analizados durante el evento ¿Hay ciencia en el amor?, organizado por el Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) de la ESPOL.

Durante este evento ─llevado a cabo el viernes 10 de febrero─ 6 investigadoras politécnicas compartieron con un auditorio lleno su percepción sobre cómo la ciencia se vincula con el amor.