Joselyne Del Rosario impulsa el Project Finance para proyectos de energía renovable en Ecuador

Joselyne Del Rosario ESPOL
29 de julio de 2025

Se graduó en la ESPOL en el año 2017, de la carrera de Ingeniería Eléctrica. De su etapa como estudiante politécnica recuerda que cada semestre, tanto ella como sus compañeros tuvieron que adaptarse, resolver y acostumbrarse a dar resultados, lo que aplica en su vida profesional, encontrando soluciones y construyendo más oportunidades. Por eso fundó DREX, un startup enfocada en conectar capital con proyectos de energía solar a pequeña y mediana escala en el sector corporativo.

El viaje empezó cuando creó su primera empresa: Nextergy. Esta se enfocaba en desarrollar soluciones de ahorro energético, digitalización y electrificación, así como en la construcción de sistemas solares, siendo en esta última área donde encontró una barrera: el alto costo de inversión.

“Esto provocó que los proyectos de energía limpia no se concreten, que se queden en papel”, explica Joselyne Del Rosario.

Entonces decidió trabajar en una solución. Joselyne sostiene que aplicó el mismo proceso que en su vida universitaria: resolver. Por eso buscó y dialogó con expertos en financiamiento y otras maneras de movilizar capital; ingresó en el Programa de Financiamiento y Desarrollo de Energías Limpias de la Universidad de Yale, para aprender sobre Project Finance; y creó el startup DREX para simplificar, estandarizar y digitalizar el proceso de conseguir capital para proyectos de energía solar a pequeña y mediana escala.

“Hace poco más de un año empezamos a desarrollar la plataforma. Conseguimos apoyo del BID Lab y estamos en conversaciones para traer Venture capital a DREX”, señala Joselyne, para después agregar que la idea es escalarlo, tomando a Ecuador como el plan piloto, donde demostrará cómo se resuelve el problema, para luego llevar esa carpeta de éxito a otros países.

Sobre Joselyne, la politécnica

Joselyne Del Rosario ESPOL 2

Cuando estaba en el colegio, Joselyne participó en competencias de matemáticas y se preparaba para los exámenes de ingreso a la ESPOL.

Al principio no sabía qué carrera estudiar, pero tenía claro qué le gustaba y en qué era buena. Por eso ingresó a la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación.

Recuerda que durante sus prácticas preprofesionales ─en una empresa de construcción eléctrica─ vio cómo los conocimientos teóricos del aula tenían un impacto en la vida real.

Eso despertó su interés e inmediatamente se preguntó: ¿Cómo mejorar todo? ¿Cómo modernizarlo?

Mantuvo ese interés consigo hasta que en el último semestre de su carrera obtuvo una beca de la Embajada de Alemania para viajar a ese país con el objetivo de conocer maestrías en el área de energía renovable.

Permaneció en Europa algún tiempo más, en países como Holanda, donde encontró proyectos que luego trajo a Ecuador.

Para Joselyne, la ESPOL fue una catapulta que la impulsó a muchas oportunidades, pero sostiene que se debe estar preparado para estas, porque llegan para todos, y si no estás atento se pueden escapar.

“La vida académica es desafiante, pero cuando te acostumbras a dar resultados, estás preparado para la vida profesional”, señala.

En este sentido, la integrante de la comunidad Alumni ESPOL resalta que los politécnicos tienen la cultura de resolver y una gran caja de conocimientos. Los invita a poner más dedicación a las actividades complementarias, porque –asegura– para destacar, actualmente, es necesario desarrollar más habilidades blandas, fortalecer las relaciones interpersonales y adentrarse en conocimientos que van más allá de los ceros y unos.