“¡Bienvenidos a su casa!”. Con esta frase pronunciada por la rectora Cecilia Paredes, se celebró este 28 de abril un logro histórico para la ESPOL y educación del país: la inauguración de las primeras Residencias Politécnicas en el campus Gustavo Galindo Velasco.
En una charla amena e informal, investigadores politécnicos compartieron varias reflexiones sobre la importancia de los estudios geográficos, geológicos y de la Tierra para prevenir riesgos como derrumbes e inundaciones. Esto, a propósito de los eventos extremos ocurridos en los últimos meses en Guayaquil y algunas zonas del país.
Cada año, el 26 de abril, se celebra la creatividad humana, la inteligencia y la imaginación puesta en acción. En esta fecha se conmemora el Día Mundial de la Propiedad Intelectual.
Según la definición de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), “la propiedad intelectual (PI) se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio”.
Un grupo de 60 estudiantes que pertenecen a 12 carreras de la ESPOL son parte del Programa ExploreCSR, organizado por la iniciativa Smart X de la Facultad de Ingeniería en Computación y Electricidad (FIEC-ESPOL), que agrupa a profesores, investigadores y estudiantes de distintas ramas que tienen interés en Machine Learning y sus aplicaciones.
¿Sabías que los estudiantes de la ESPOL y la Universidad de las Artes pueden cursar asignaturas en ambas instituciones de forma gratuita y con la posibilidad de homologación?
La Transformación Digital (TD) vino para quedarse y revolucionar el día a día. Sus aportes no solo se visibilizan a nivel global, sino en la cotidianidad.
Expertos politécnicos compartieron, este 14 de abril, el cuarto conversatorio con medios de comunicación organizado por la ESPOL, en el que se abordó la aplicación de la TD en los ámbitos de salud, educación y la gestión pública.
Los profesores e investigadores expusieron a los invitados algunos conceptos, ejemplos y proyectos que desde la Academia se han impulsado en el campo de la TD.
La rectora de la ESPOL, Cecilia Paredes; los vicerrectores de Docencia, Paola Romero, y de I+D+i, Carlos Monsalve; junto al exvicerrector Académico, Paúl Herrera, presentaron este 12 de abril el Informe de Rendición de Cuentas correspondiente al año 2022.
El evento se realizó en el auditorio del edificio STEM, en el campus Gustavo Galindo Velasco, y contó la presencia de representantes de toda la comunidad politécnica, de delegados del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) y de la ciudadanía en general.
“Yo, Rafael Eduardo Rivadeneira Campodónico, prometo poner mis conocimientos, capacidad y abnegación al servicio del país y del pueblo ecuatoriano”. Con esa promesa, luego de 5 años de estudios e investigaciones, fue investido el nuevo Doctor en Ciencias Computacionales Aplicadas que la ESPOL entrega a la sociedad.
La ceremonia de defensa de tesis doctoral se realizó el miércoles 5 de abril, en el edificio STEM del campus Gustavo Galindo Velasco. El tema fue La Súper Resolución de imágenes térmicas usando técnicas de aprendizaje profundo.
Con una visión al 2030, se realizó —este 22 de marzo— la presentación del primer Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de Guayaquil (PCTI), un hecho pionero para Ecuador, que representa la apuesta estratégica del puerto principal por la investigación y la innovación.
La Escuela Superior Politécnica del Litoral ratifica su presencia a nivel internacional en el QS University Rankings by Subject y muestra su liderazgo en Ecuador, gracias a su desempeño en áreas de conocimiento específicas.
Este ranking evaluó a 1.594 universidades alrededor del mundo en cinco grandes áreas del conocimiento: Arts & Humanities, Engineering & Technology, Life Sciences & Medicine, Natural Sciences y Social Sciences & Management, de las que se desprenden 54 áreas de conocimiento específicas.
Paginación
- Página anterior
- Página 2
- Siguiente página