Ciudades y Comunidades Sostenibles

Con motivo de las fiestas de Fundación de Guayaquil, el Boletín de Política Económica 29 del Centro de Investigaciones Económicas de la ESPOL estuvo dedicado al turismo, desde la percepción de seguridad y el patrimonio de la ciudad porteña.

El boletín se presentó este 28 de julio de 2025, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas (FCSH). El documento cuenta con tres artículos respecto del tema turístico, además de un análisis de política arancelaria internacional.

Los artículos que expone el boletín son:

Con los objetivos de mejorar el acceso a la educación superior de calidad en la provincia de Galápagos e impulsar su desarrollo sostenible, la ESPOL consolidará su presencia en el Archipiélago a través de un campus que construirá en la isla Santa Cruz.

El proyecto se desarrollará con el apoyo del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos (CGREG), que suscribió con la ESPOL un convenio de comodato que cede a la universidad, por 50 años, un terreno de una hectárea en el barrio Pampas coloradas de Puerto Ayora, en la ya mencionada isla.

Una alternativa económica, sostenible y culturalmente relevante frente al tradicional sistema de construcción con hormigón, es lo que propone la profesora, investigadora y coordinadora de la Maestría de Estructuras Civiles Sismorresistentes de la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra (FICT) de la ESPOL, Natividad García Troncoso.  Ella es la directora de un proyecto que busca abordar la problemática del déficit habitacional en Ecuador.  

“Si le damos poder de conocimiento al ser humano, migraremos a una sociedad no solo energéticamente sostenible, sino también intelectualmente sostenible”. Con esta idea, el profesor de la ESPOL Luis Fernando Ugarte culminó la conferencia que dictó junto a la docente politécnica Johanna Zambrano en la tercera edición del Power & Renewable Energies Ecuador 2025, organizado por la empresa Seminarium.

La ESPOL fue sede del programa de capacitación Sembrando Sostenibilidad, que tuvo como objetivo fortalecer las capacidades locales para la conservación y restauración de los ecosistemas de manglar en América Latina y el Caribe.

Este fue el inicio del programa, que se extenderá por los próximos tres años y que se coordina de manera conjunta con la Universidad Libre de Bruselas (VUB) y el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO.

Más del 40 % de la energía eléctrica que se consume en Guayaquil se destina a los equipos de climatización, como aires acondicionados. Con la época de cortes de energía –aún fresca en el recuerdo de los ecuatorianos–, y en un contexto climático en el que las instituciones implementan acciones en pos de la sostenibilidad, esta cifra fue uno de los datos que más impactó en la vigésima quinta edición de la Chela Científica.

Con dos reconocimientos recibidos; la participación de la rectora Cecilia Paredes como panelista de un foro; la asistencia de directivos, profesores y estudiantes; y un stand con presencia de 6 unidades e iniciativas institucionales; la ESPOL tuvo una participación activa en la Cumbre de Sostenibilidad Ecuador 2025.

El evento ─organizado por el Grupo Ekos─ se realizó en el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito, del 23 al 24 de abril del año en curso.