Expertos abordaron cómo se puede transformar la Agricultura en la edición #26 de la Chela Científica

Expertos abordaron cómo se puede transformar la Agricultura en la edición #26 de la Chela Científica
31 de julio de 2025

Expertos en el área de educación y la agroindustria compartieron algunas reflexiones sobre cómo hacer que más jóvenes pongan su mirada e interés en el campo, durante la vigésimo sexta edición de la Chela Científica.   

Con una amena conversación en un ambiente informal en el Pop up Teatro Café en Guayaquil, se realizó, el 30 de julio, este evento impulsado por el área de ESPOL Divulga del Vicerrectorado de I+D+i, donde el público aprendió sobre ciencia, innovación y el futuro del campo.

Se abordó el tema “Agro jóvenes:  el relevo que transforma la tierra” y los expertos invitados fueron: 

  • Eduardo Álava, coordinador de la carrera de Ingeniería Agrícola y Biológica en la Facultad de Ciencias de la Vida de la ESPOL.
  • Adriana Santos, decana de Vinculación de la ESPOL.
  • Leonardo Viteri, vicepresidente de Asuntos Corporativos de REYBANPAC.
  • Daniel Ordóñez, subsecretario de Redes de Innovación Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería. 

Durante la conversación, los panelistas compartieron algunas estadísticas que invitaron al público a una reflexión profunda:

  • Más del 60 % de la población rural es mayor de 45 años. 
  • En las provincias de Los Ríos y Santo Domingo el 14 % de los adolescentes rurales no asisten al colegio.
  • El 79 % de estudiantes rurales no acceden a educación superior.
  • El 35 % de estudiantes rurales no tienen acceso a internet. 
  • El 24 % de los jóvenes ni trabajan ni estudian. 

Ante cifras como estas, los expertos hablaron sobre la importancia de hacer correctivos y tomar acción desde distintos enfoques. 

Leonardo Viteri de REYBANPAC dijo –por ejemplo– que desde la industria ellos están apostando por la educación desde el bachillerato para que tengan una formación en capacidades técnicas que les permita desempeñarse en sectores como el banano, el lácteo, ganadería y forestal, y así apostar por la industria y, también, puedan ponerlo en práctica en sus propios emprendimientos. 

Daniel Ordóñez dijo que es de suma importancia el relevo generacional para el futuro del país, pues Ecuador es el principal productor de productos orgánicos para Europa y Estados Unidos.  Además, recalcó que el país —por su ubicación geográfica— tiene muchas ventajas competitivas. 

Adriana Santos, al ser consultada sobre cuáles son los desafíos, indicó que se debe apostar por la tecnología para dar valor agregado.  “Podemos innovar desde la cadena primaria, pero también darle valor agregado a productos tradicionales”, señaló.

Por su parte, Eduardo Álava dijo que la tecnología puede ser ese vínculo que haga atractivo el agro para los jóvenes.  “Para muchas personas la agricultura es algo duro, fuerte, donde se sufren los embates del clima (…) es con tecnología que se le puede dar ese giro de innovación y un propósito”, aseveró. 

Edición número 26 de la Chela Científica

Los expertos contestaron también preguntas del público y coincidieron en aspectos como la importancia de la agricultura como motor que mueve la economía del país todos los días; que es importante que los jóvenes conozcan el impacto del trabajo que realizan en este sector que muchas veces es visto como difícil o distante.

El conversatorio fue moderado por Sofía Cabrera, directora de ESPOL Divulga.  La próxima edición de la Chela Científica se realizará en el mes de agosto en la ciudad de Manta con el tema de la Economía azul.