
Título obtenido: Magíster en Geotecnia
Duración: 1 año
Modalidad de estudio: Presencial
Tipo de formación: Maestría profesional
Fecha de Inicio: Enero 2020
Objetivo del programa:
Impulsar el desarrollo del área de geotecnia, mediante la formación de profesionales cualificados que contribuyan con sus conocimientos a la generación de soluciones innovadoras, para la ejecución responsable y sostenible de obras de ingeniería, acorde a restricciones legales, ambientales, económicas y sociales.
Perfil del Aspirante
El programa de maestría está dirigido a profesionales con título de tercer nivel registrado en la Senescyt, en las siguientes áreas: Ingenieros Civiles, Ingenieros Geólogos, Ingenieros de Minas, Ingenieros Ambientales. Los perfiles de ingreso antes mencionados se consideran como preferentes, sin prejuicio de que se pueda admitir a estudiantes que provengan de otras áreas del conocimiento y/o que cuenten con la experiencia profesional requerida, según el CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, RPC-SO-25-No.491-2017 del ARTÍCULO ÚNICO.
Perfil del Egresado
Los egresados de la Maestría en Geotecnia estarán en la capacidad de analizar el comportamiento de los suelos por medio de ensayos in situ y en laboratorio, para su aplicación como material de construcción, o como base de sustentación de obras de ingeniería.
- Aplicar los avances científicos y tecnológicos en el campo de geotecnia, para la generación de soluciones integrales, considerando los distintos escenarios de los proyectos ingenieriles.
- Evaluar la estabilidad de diferentes obras geotécnicas mediante el estudio de casos históricos, que conlleven a la resolución de problemas prácticos.
- Generar competencias profesionales, a través del uso de herramientas y software de cálculo, para la ejecución y fiscalización de obras de ingeniería civil.
- Evaluar los procedimientos que pueden llevarse a cabo en las empresas para asegurar la adecuada actuación de los profesionales involucrados en las obras de ingeniería geotécnica.
- Elaborar modelos para la caracterización estática y dinámica de los geomateriales, mediante el análisis de datos de campañas de exploración geotécnica.
- Ejecutar estudios geotécnicos para la caracterización de emplazamientos, mediante la realización de ensayos in situ.
- Diseñar obras de ingeniería aplicando fundamentos matemáticos para la implementación de soluciones geotécnicas innovadoras.
- Implementar metodologías innovadoras y diseñar soluciones para la ejecución de proyectos de ingeniería sustentables y responsables con el medio ambiente.
Malla
Requisitos de Admisión
Desenvolvimiento académico en pregrado: Record académico
- Prueba de aptitud
- Cédula de identidad
- Certificado de votación actualizado
- Carnet de discapacidad (en caso de tenerlo)
- Título de tercer nivel: Título académico
- Hoja de vida
- Entrevista
- Dominio de la lengua extranjera, nivel B1 del idioma inglés.
Sobre la modalidad de estudios:
La modalidad de este programa es de tipo presencial, en la cual los componentes de docencia y de práctica de los aprendizajes, se organizan predominantemente en función del contacto directo in situ y en tiempo real entre el profesor y los estudiantes. La maestría se desarrollará durante 2 periodos académicos ordinarios en los cuales se impartirán 14 módulos incluido el Proyecto de titulación. El horario de clases será concentrado en días que van desde el viernes a domingo, de 18h00 a 22h00 los viernes y los sábados y domingo de 08h00 a 14h00.
Campo ocupacional
Ventajas y oportunidades del programa:
Siendo una maestría profesionalizante, los proyectos de titulación se realizarán sobre problemas reales existentes en el ámbito ingenieril, dando posibilidad de generar resultados de innovación, transferencia tecnológica y difusión, a través de conferencias y publicaciones científicas. En este contexto la propuesta de maestría se incorpora a la línea de investigación de la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra, denominada Minería y Geología Sostenible, en la cual se abarcan componentes relacionadas al análisis de estabilidad de obras de ingeniería. Esta línea de investigación incorpora los siguientes módulos: 1er semestre: · Geología e hidrología aplicada · Ensayos de campo y laboratorio en geotecnia· Mejora geotécnica del suelo; estas materias permitirán analizar con base científica la situación de las estructuras geológicas tales como: fallas y diaclasas, para determinar las zonas de deslizamiento o riesgos geológicos y geotécnicos. Las materias de segundo semestre: · Diseño de túneles, se enfocan en la presentación de soluciones a los problemas geotécnicos que pueden ocurrir durante el desarrollo de un proyecto de ingeniería; estudios de emplazamientos, construcción de túneles, diseño de taludes, entre otros; tomando en consideración los aspectos técnicos, económicos y ambientales del entorno.
Docentes
AMOROSO, SARA
PhD en Civil and Environmental Engineering, M.Sc en Environmental Engineering y Bachelor's Degree in Environmental Engineering, University of L’Aquila, Italia. Ingeniera geotécnica a cargo de la realización de Pruebas de Dilatómetro Sísmico en Studio Prof. Marchetti s.r.l., Roma, Italia (2011-2013). Se ha desempeñado como consultora en caracterización geotécnica y sísmica de suelos de L'Aquila mediante el uso de pruebas geotécnicas y geofísicas, en University of L’Aquila, Department of Civil, Architectural and Environmental Engineering, L’Aquila, Italia (2012-2013). Actualmente es docente e investigadora en National Institute of Geophysics and Volcanology (INGV), L'Aquila, Italia.
LUIS JORDA BORDEHORE
PhD en Ingeniería de los recursos naturales, energía y medioambiente, Universidad Politécnica de Madrid (UPM), España; M.Sc. en Túneles y Obras Subterráneas, Asociación Española de Túneles y Obras Subterráneas (AETOS) – Universidad Politécnica de Madrid, España; Ingeniero de l’Ecole Nationale Supérieure du Petrole et des Moteurs (ingeniero de Petróleo) especialidad “Exploration option géophysique” opción geofísica – Master por ENSPM – IFP Instituto Francés del Petróleo, Francia; Ingeniero de Minas, Universidad Politécnica de Madrid (UPM), España. Cuenta con amplia experiencia en proyectos de diseño y supervisión de túneles, estudios de geotecnia, campañas de ingeniería geológica, sondeos y minería subterránea y de exterior. Es especialista en ingeniería geológica, obras subterráneas y geotecnia. Ha trabajado como docente y ha impartido conferencias, cursos, seminarios, talleres relacionados al campo de la geomecánica y geotecnia.
ROBERTO LUQUE NUQUES
PhD en Ingeniería Geotécnica de Terremotos y M.Sc. en Ingeniería Geotécnica en la Universidad de California Berkeley, EEUU. Ingeniero Civil en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Fundador y Gerente General en GeoSísmica; Gerente Técnico en Nuques y Luque Ingenieros Consultores (NYLIC), empresa líder en consultoría de ingeniería civil en Ecuador. Ha impartido conferencias, presentaciones y participado como autor y coautor en publicaciones de artículos relacionados a temas de licuación de suelos, movimientos sísmicos y geotecnia. Entre los proyectos en los que ha participado se encuentran: Centro de Distribución Hivimar, HIVIMAR; Banapuerto, Consultola; Edificio Torre Médica Solaris, NYLIC – Millenium; Puente Guayaquil-Samborondón, Asociación de compañías consultoras NYLIC-CONSULTOLA-CPR.
Impulsar el desarrollo del área de geotecnia, mediante la formación de profesionales cualificados que contribuyan con sus conocimientos a la generación de soluciones innovadoras, para la ejecución responsable y sostenible de obras de ingeniería, acorde a restricciones legales, ambientales, económicas y sociales.