#somosespol

Miembros de la comunidad politécnica, invitados y ciudadanos en general, participaron en el evento de Rendición de Cuentas 2024 que se realizó, este 9 de julio, en el auditorio STEM del campus Gustavo Galindo Velasco.  

La presentación del informe estuvo a cargo de las principales autoridades de la ESPOL:  rectora Cecilia Paredes; vicerrector de I+D+i, Carlos Monsalve; y la vicerrectora de Docencia, Paola Romero.

Con el objetivo de reforzar los vínculos académicos entre docentes y estudiantes de la ESPOL y el grupo de investigación Concrete Sustainability and Smart Structures (C3S), este 7 de julio se reunieron los líderes de ambas instancias: la rectora Cecilia Paredes y el académico español Albert de la Fuente.

El evento se realizó en el campus Gustavo Galindo Velasco de la ESPOL y contó con la participación de:

En el marco del proyecto EENTITLE, ESPOL organizó un espacio de reflexión académica con la presencia de María Isabel Doval, vicedecana de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) de la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Vigo (España), quien compartió una inspiradora charla sobre La importancia de las Ciencias Sociales y las Humanidades en la formación de los programas de grado y postgrado.

“Si le damos poder de conocimiento al ser humano, migraremos a una sociedad no solo energéticamente sostenible, sino también intelectualmente sostenible”. Con esta idea, el profesor de la ESPOL Luis Fernando Ugarte culminó la conferencia que dictó junto a la docente politécnica Johanna Zambrano en la tercera edición del Power & Renewable Energies Ecuador 2025, organizado por la empresa Seminarium.

La ESPOL fortalece su red de cooperación internacional a través del convenio marco que firmó con la Universidad Mayor de San Andrés, de Bolivia (UMSA). El acuerdo beneficiará a estudiantes, profesores e investigadores de ambas instituciones.

La firma se realizó en la oficina del rectorado, en el campus Gustavo Galindo Velasco. Cecilia Paredes, principal de la ESPOL, ratificó la importancia de extender la red de colaboración internacional, para fortalecer la investigación y la ciencia en la región.

Adaptarse a un nuevo país puede ser un desafío, pero para Alan Guama Rivas, economista graduado de la ESPOL, su llegada a México representó una oportunidad de crecimiento profesional y personal.

Con 31 años y una trayectoria en ascenso, hoy lidera desde BIC México los equipos de planeación financiera y finanzas comerciales para las operaciones de México y Ecuador.

La ESPOL fue sede del programa de capacitación Sembrando Sostenibilidad, que tuvo como objetivo fortalecer las capacidades locales para la conservación y restauración de los ecosistemas de manglar en América Latina y el Caribe.

Este fue el inicio del programa, que se extenderá por los próximos tres años y que se coordina de manera conjunta con la Universidad Libre de Bruselas (VUB) y el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO.