“Si le damos poder de conocimiento al ser humano, migraremos a una sociedad no solo energéticamente sostenible, sino también intelectualmente sostenible”. Con esta idea, el profesor de la ESPOL Luis Fernando Ugarte culminó la conferencia que dictó junto a la docente politécnica Johanna Zambrano en la tercera edición del Power & Renewable Energies Ecuador 2025, organizado por la empresa Seminarium.
La ESPOL fue sede del programa de capacitación Sembrando Sostenibilidad, que tuvo como objetivo fortalecer las capacidades locales para la conservación y restauración de los ecosistemas de manglar en América Latina y el Caribe.
Este fue el inicio del programa, que se extenderá por los próximos tres años y que se coordina de manera conjunta con la Universidad Libre de Bruselas (VUB) y el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO.
Más del 40 % de la energía eléctrica que se consume en Guayaquil se destina a los equipos de climatización, como aires acondicionados. Con la época de cortes de energía –aún fresca en el recuerdo de los ecuatorianos–, y en un contexto climático en el que las instituciones implementan acciones en pos de la sostenibilidad, esta cifra fue uno de los datos que más impactó en la vigésima quinta edición de la Chela Científica.
La construcción del proyecto Distrito 100 está cada vez más cerca. Por eso, desde la ESPOL se busca apuntalar esta iniciativa como un eje ‘bisagra’ que ayude a revitalizar el centro de Guayaquil, además de constituirse como un polo de innovación y desarrollo para la ciudad.
En un espacio de reflexión y esperanza, la ESPOL acogió la presentación de la Agenda de Juventudes ‘Un Chance para la Paz’, iniciativa promovida por el proyecto ONU ‘Capacidades para la paz, la seguridad y la reducción de las violencias en Ecuador – Construimos Paz’, con apoyo del PNUD, la Fundación Minkayni, Misión Alianza Noruega y el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos.
En la ESPOL la principal apuesta es por la equidad, sostenibilidad y el bienestar estudiantil. Por este motivo, las Residencias Politécnicas son una iniciativa clave para ayudar a reducir las barreras socioeconómicas que, muchas veces, enfrentan los estudiantes de otras provincias –por los costos de vivienda– al trasladarse a Guayaquil.
Taller Tecnologías en Proyectos Sociales promueve innovación desde la academia hacia los territorios
El 28 de abril se realizó en la ESPOL el taller Tecnologías en Proyectos Sociales, una iniciativa orientada a fomentar la innovación en la gestión pública local, articulando esfuerzos entre la academia, el gobierno y el sector productivo. El evento fue organizado por Multiformato – Centro de Servicios Creativos, de la Facultad de Arte, Diseño y Comunicación Audiovisual (FADCOM).
Con dos reconocimientos recibidos; la participación de la rectora Cecilia Paredes como panelista de un foro; la asistencia de directivos, profesores y estudiantes; y un stand con presencia de 6 unidades e iniciativas institucionales; la ESPOL tuvo una participación activa en la Cumbre de Sostenibilidad Ecuador 2025.
El evento ─organizado por el Grupo Ekos─ se realizó en el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito, del 23 al 24 de abril del año en curso.
Por segundo año consecutivo, la ESPOL fue coorganizador de SpaceHACK for Sustainability, una hackatón estudiantil de dos días, en la que mediante el uso de datos satelitales se crean propuestas de valor para resolver desafíos globales en el campo de la sostenibilidad.
La Escuela Superior Politécnica del Litoral refuerza su compromiso con la innovación y el desarrollo tecnológico. La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la ESPOL obtuvo la acreditación oficial de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) como espacio de transferencia de tecnología.