Ciudades y Comunidades Sostenibles

Superando el récord impuesto en la edición anterior, la comunidad politécnica recolectó 3.8 toneladas de materiales durante el Reciclatón 2025.

Este evento se desarrolló el 20 de agosto en el campus Gustavo Galindo Velasco. Durante esta jornada un grupo de recicladores de base recorrió las unidades y facultades de la universidad, recibiendo los materiales recolectados por 15 equipos politécnicos: 10 conformados por estudiantes y 5 integrados por profesores, administrativos y auxiliares.

En el marco de la Maestría en Sistemas de Energía de la ESPOL, y en el contexto del impulso global hacia una movilidad sostenible, se realizó la charla “Panorama de la Movilidad Eléctrica en América Latina y el Caribe”, este 15 de agosto en el auditorio de la Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción (FIMCP) de la ESPOL.

Esta actividad generó un espacio que permitió el análisis y la proyección sobre los avances, las políticas y desafíos que enfrenta el país y la región en temas de movilidad eléctrica.

La Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) presentó oficialmente la tercera convocatoria de los Fondos AgroConexión, una iniciativa conjunta entre la institución y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), gestionada por el Decanato de Investigación con base en el programa EC-L1261 - Fortalecimiento del Ecosistema de Innovación del Litoral. 

Con motivo de las fiestas de Fundación de Guayaquil, el Boletín de Política Económica 29 del Centro de Investigaciones Económicas de la ESPOL estuvo dedicado al turismo, desde la percepción de seguridad y el patrimonio de la ciudad porteña.

El boletín se presentó este 28 de julio de 2025, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas (FCSH). El documento cuenta con tres artículos respecto del tema turístico, además de un análisis de política arancelaria internacional.

Los artículos que expone el boletín son:

Con los objetivos de mejorar el acceso a la educación superior de calidad en la provincia de Galápagos e impulsar su desarrollo sostenible, la ESPOL consolidará su presencia en el Archipiélago a través de un campus que construirá en la isla Santa Cruz.

El proyecto se desarrollará con el apoyo del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos (CGREG), que suscribió con la ESPOL un convenio de comodato que cede a la universidad, por 50 años, un terreno de una hectárea en el barrio Pampas coloradas de Puerto Ayora, en la ya mencionada isla.

Años de esfuerzo, dedicación, compromiso y educación de excelencia han forjado el camino de 1.319 jóvenes que ascienden un nuevo peldaño académico al graduarse como profesionales de la ESPOL. La Incorporación colectiva 2025 tuvo una mezcla de emoción, lágrimas, abrazos y promesas de nuevos éxitos.

La ceremonia, que se realizó este sábado 19 de julio, en un campus Gustavo Galindo Velasco vestido de gala, se inició con un emotivo video que recordó el paso de los estudiantes por los salones, laboratorios y pasillos politécnicos. 

Una alternativa económica, sostenible y culturalmente relevante frente al tradicional sistema de construcción con hormigón, es lo que propone la profesora, investigadora y coordinadora de la Maestría de Estructuras Civiles Sismorresistentes de la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra (FICT) de la ESPOL, Natividad García Troncoso.  Ella es la directora de un proyecto que busca abordar la problemática del déficit habitacional en Ecuador.  

Miembros de la comunidad politécnica, invitados y ciudadanos en general, participaron en el evento de Rendición de Cuentas 2024 que se realizó, este 9 de julio, en el auditorio STEM del campus Gustavo Galindo Velasco.  

La presentación del informe estuvo a cargo de las principales autoridades de la ESPOL:  rectora Cecilia Paredes; vicerrector de I+D+i, Carlos Monsalve; y la vicerrectora de Docencia, Paola Romero.