¿Qué estás buscando?

Profesores de la ESPOL dictan conferencia en uno de los eventos más relevantes del país en el área energética y de energías limpias

ESPOL Summit Energía Seminarium
Jue, 03/07/2025 - 12:10

“Si le damos poder de conocimiento al ser humano, migraremos a una sociedad no solo energéticamente sostenible, sino también intelectualmente sostenible”. Con esta idea, el profesor de la ESPOL Luis Fernando Ugarte culminó la conferencia que dictó junto a la docente politécnica Johanna Zambrano en la tercera edición del Power & Renewable Energies Ecuador 2025, organizado por la empresa Seminarium.

Este evento se realizó el martes 1 de julio, en el Swissôtel de la ciudad de Quito, donde se reunieron líderes, empresarios, académicos y expertos del sector energético, así como representantes de instituciones públicas del país y de organismos internacionales.

ESPOL Summit energético Seminarium

Entre los expositores, conferencistas y panelistas estuvieron:

  • Arash Aazami, líder internacional en innovación energética.
  • Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía.
  • Juan Carlos de la Hoz, representante del Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Miguel Bolinaga, presidente de AES Panamá.
  • Romel Aguilar, director ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control de Electricidad, Arconel.
  • Silvana Pástor, directora de la Cámara de energía y presidente de Women in Energy.

Durante las presentaciones, se compartieron datos como que la matriz energética de Ecuador está compuesta por un 80 % de energía hidroeléctrica, 17 % de petróleo y gas, y apenas un 3 % de otras fuentes renovables.

Asimismo, se conoció que en Ecuador ya existen 14 mil taxis que utilizan Gas Licuado de Petróleo (GLP) en lugar de gasolina, y que esa conversión ha evitado la emisión de 22 mil toneladas de dióxido de carbono al ambiente.

ESPOL Summit energético Seminarium 2

Durante su conferencia, la profesora de ESPOL Johanna Zambrano explicó que espacios como este evento no solo permiten presentar avances, sino también, explorar ideas necesarias para caminar de manera segura a una transición energética de impacto en el Ecuador.

ESPOL Summit energético Seminarium 10

Ingeniera en Petróleo y con una maestría en Gestión Ambiental y Energética, Johanna Zambrano explicó que Ecuador emite solo el 0.11 % de los gases de efecto invernadero que se producen en todo el mundo, sin embargo, Latinoamérica es una de las regiones más vulnerables a sus efectos.

Además ─señaló─ que el 40 % de las emisiones de nuestro país provienen del sector energético, principalmente del uso de combustibles fósiles.

En este contexto, expuso el trabajo de la ESPOL con la Tecnología CCUS: Captura, Utilización y Almacenamiento de dióxido de carbono.

Básicamente ─explicó─ es tomar el dióxido de carbono de las fuentes industriales, antes de que llegue al ambiente, y utilizarlo para algún proceso industrial, con el objetivo de que no termine en la atmósfera.

En la ESPOL se aplica esta tecnología para el recobro mejorado de petróleo, mejorando las características del fluido y la movilidad de los hidrocarburos en el subsuelo, y logrando que el dióxido de carbono se quede ahí.

Finalmente, la profesora destacó que en el marco de este proyecto surgió una alianza con la Universidad de Bergen y la Universidad Nacional de Colombia, con el apoyo de la Agencia Noruega para el Desarrollo.

“En ESPOL apostamos por el conocimiento, por formar talento para el futuro, con una visión global, pero que piense en la realidad local”, dijo.

ESPOL Summit energético Seminarium 11

A continuación, el profesor politécnico Luis Fernando Ugarte aseguró que se debe pensar en una triada energética con el Gobierno, la Industria y la Academia.

Además, compartió con los asistentes al evento que la ESPOL realiza un proyecto con la Cooperación Alemana: GIZ: MoVer Ciudades.

Su objetivo es incorporar la movilidad eléctrica en las escuelas de conducción del país, porque “el ente entre los autos eléctricos y las personas que los comprarán son las escuelas de conducción”, señaló.

ESPOL Summit energético Seminarium 14

Luego de abordar temas como los desafíos de la electromovilidad y la integración de la energía renovable variable en el sistema eléctrico, dio recomendaciones como el planificar la red eléctrica tomando en cuenta la movilidad eléctrica, promover la articulación interinstitucional e intersectorial y facilitar el intercambio de experiencias y fortalecer capacidades.

Sobre el cierre de su intervención, compartió que la visión de la ESPOL es ser una comunidad con un modelo educativo innovador y con investigación de impacto; que responda ágilmente a las necesidades de la región, impulsando el desarrollo humano y la sostenibilidad.

ESPOL Summit energético Seminarium 15

El evento Power & Renewable Energies Ecuador 2025, organizado por la empresa Seminarium, contó con el aval académico de la ESPOL, y puede ser visto en su totalidad con un clic aquí.