¿Para qué sirven los impuestos? Fue uno de los varios temas sobre cultura tributaria que nuestros expertos invitados de la ESPOL, el Servicio de Rentas Internas (SRI) y la empresa privada explicaron de forma sencilla y cercana al público, en la vigésimo tercera edición de la Chela Científica.
#ESPOLesCiencia
Taller Tecnologías en Proyectos Sociales promueve innovación desde la academia hacia los territorios
El 28 de abril se realizó en la ESPOL el taller Tecnologías en Proyectos Sociales, una iniciativa orientada a fomentar la innovación en la gestión pública local, articulando esfuerzos entre la academia, el gobierno y el sector productivo. El evento fue organizado por Multiformato – Centro de Servicios Creativos, de la Facultad de Arte, Diseño y Comunicación Audiovisual (FADCOM).
David Jiménez, de 12 años, regresó por tercera vez a los cursos vacacionales de Ajá Parque de la Ciencia. Le gusta tanto la experiencia que convenció a su hermano menor, Mateo, de siete años, que llegó por primera vez a esta experiencia de la ESPOL.
A través de su Vicerrectorado de I+D+i, ESPOL y el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica realizaron el taller de Publicación y Reportería de Datos de Biodiversidad bajo el Estándar Darwin Core.
El evento se realizó en el auditorio del rectorado de la ESPOL, los días 6 y 20 de marzo del 2025. Su objetivo fue capacitar a los investigadores, técnicos y estudiantes de la universidad en la estructuración, organización y publicación de datos utilizando el estándar Darwin Core.
La Escuela Superior Politécnica del Litoral refuerza su compromiso con la innovación y el desarrollo tecnológico. La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la ESPOL obtuvo la acreditación oficial de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) como espacio de transferencia de tecnología.
Un centenar de estudiantes y graduados de la ESPOL y de la Universidad de las Américas (UDLA) llevó su talento al límite durante el Milo Planetary Innovation Challenge – Ecuador, programa de innovación en tecnología espacial organizado por el Milo Space Science Institute, de la Universidad Estatal de Arizona y financiado por la Embajada de los Estados Unidos.
Más de un centenar de personas llenaron este 26 de marzo el bar Angel´s Town ─en la ciudad de Quito─ donde se realizó la primera edición de la Chela Científica Itinerante.
Desde su primera edición en el año 2023, la Chela Científica ha acercado la ciencia, la tecnología y la innovación a la ciudadanía a través de espacios informales y utilizando un lenguaje atractivo para el público en general.
El Sistema de Río – Acuífero de Manglaralto fue reconocido como Sitio Demostrativo de Ecohidrología (SDE) de la Unesco. Este programa, que abastece de agua a seis comunidades de Santa Elena, fue trabajado por personal del Centro de Investigación y Proyectos Aplicados a las Ciencias de la Tierra (CIPAT) de la ESPOL. Este viernes 21 de marzo, se entregó oficialmente la placa por parte del organismo internacional.
Del 10 al 14 de marzo, la ESPOL recibió la visita de José Miguel Figueroa Arrau, presidente de la asociación de empresas BIOTECH (EMBIO) de Chile, director ejecutivo del Centro de Investigación y Desarrollo Agrícola- CER Research, el Laboratorio de Agricultura y Biotecnología (Lagric), y cofundador y presidente de SPORA Biotech, entre otros. Todas ellas, referentes en la investigación, desarrollo e innovación agrícola a nivel regional.
Regresó la Chela Científica, y lo hizo con un tema que atrapó a todos los asistentes: el rastro que dejamos en las redes sociales y lo que compartimos sin darnos cuenta.
Fiel a su formato, contó con la participación de representantes de la academia y de los sectores público y privado; y se llevó a cabo en el Pop Up Teatro Café, con el auspicio de Cervecería Nacional, Mueblería Palito y la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia, CEDIA.
Paginación
- Página anterior
- Página 5
- Siguiente página