
GENIA, la Escuela de Liderazgo para mujeres en ciencias, celebró la graduación de su primera cohorte conformada por 30 científicas, en una ceremonia que se desarrolló este 11 de julio en el Campus Gustavo Galindo Velasco.
Esta escuela es un programa innovador y único en Ecuador y América Latina, diseñado para fortalecer las habilidades de liderazgo de mujeres científicas académicas e investigadoras en áreas STEM a nivel nacional.
GENIA es una iniciativa de la Red Ecuatoriana de Mujeres científicas REMCI y la Red Ecuatoriana de Cooperación internacional y Desarrollo-RECID, que se ejecuta con el apoyo financiero del Fondo Innova Mujer de la cooperación alemana GIZ; y cuenta con el respaldo y participación activa de la ESPOL, la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) y la Universidad de Cuenca.
De todos los proyectos que se postularon para la captación de estos fondos, cinco fueron aprobados para Ecuador; y la Escuela GENIA fue uno de ellos.
El programa, desarrollado entre marzo y julio de este año, abordó temas esenciales como comunicación asertiva, negociación, innovación con perspectiva de género, gestión de fondos y divulgación científica. Más allá de la formación individual, las graduadas construyeron una comunidad que se proyecta como un espacio tejido por una red sólida, con mujeres líderes en temas de ciencia.
La rectora Cecilia Paredes agradeció a las graduadas por formarse en esta escuela, donde indicó que “no solo han fortalecido sus capacidades individuales, sino que apostaron por un liderazgo colectivo, ético y profundamente conectado con los desafíos del país”.
Las cofundadoras e integrantes del comité consultivo de Escuela GENIA, Sofía Cabrera, coordinadora de ESPOL Divulga; y María Claudia Segovia, profesora de la ESPE y cofundadora de REMCI, han sido una pieza clave en el diseño e implementación de este proyecto.
“El valor más importante de GENIA es la hermandad entre las becarias, donde se ha creado un trabajo colaborativo en el que las investigadoras se identifican en sus problemáticas, necesidades y eso les da una pauta para volverse más fuertes”, señaló Sofía Cabrera.
Por su parte, María Claudia Segovia dijo que lo más gratificante ha sido ver el proceso de cada una de ellas, no solamente desde lo académico, sino también a nivel de una transformación personal.
Con este punto, coincidió la presidenta de la Red Ecuatoriana de Ciencia, Innovación y Desarrollo, RECID, Ana Patricia Lozada, quien destacó que las becarias más allá de ser agentes de cambio y poseer nuevas herramientas, ahora pueden compartir conocimientos y generar más redes de trabajo.
A sus palabras se unieron las del representante del Fondo Innova Mujer de la cooperación técnica alemana-GIZ, Johnny Mejía, quien señaló que esta es la apertura de un nuevo ciclo y la construcción de una comunidad de mujeres científicas a las que invitó a volverse referentes.
En representación de las becarias, quienes recibieron un certificado de parte de las autoridades de la ESPOL, Doris Sarmiento compartió un discurso muy emotivo en el que expresó el deseo profundo de ella y sus compañeras de “hacer ciencia con el alma, transformar comunidades e inspirar a otras mujeres a creer en sí mismas”.
La vicerrectora de Investigación de la Universidad de Cuenca, Monserrath Jerves Hermida, enfatizó sobre la importancia del liderazgo de las mujeres y comprender que no se trata solo de llegar a un cargo de decisión, sino de que esas decisiones sean tomadas desde una mirada diferente.
Se encuentra abierta la convocatoria, hasta el próximo 23 de julio, para la segunda cohorte de la Escuela GENIA, dirigida a investigadoras ecuatorianas. Para más información pueden visitar www.escuelagenia.ec