Con gran satisfacción, el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la ESPOL, Carlos Monsalve, agradeció a las aproximadamente 100 personas que asistieron la noche del martes 30 de mayo a la cuarta edición de la Chela Científica.
“Tener casa llena nos llena de muchísima alegría. Gracias por creer en este proyecto”, expresó.
Jóvenes de bachillerato de varias unidades educativas de Guayaquil y Tenguel participaron en el taller WiDS Next Gen, que se dictó en la ESPOL este 19 de mayo. Fue una de las actividades programadas para este año desde la comunidad politécnica, como parte de la iniciativa mundial Women in Data Science, WiDS.
Alrededor de 150 profesionales y estudiantes se dieron cita en la ESPOL, donde este sábado 20 de mayo se realizó el Primer Encuentro Universitario de Inteligencia Artificial.
El evento fue organizado por la Federación de Estudiantes Politécnicos del Litoral (FEPOL) y la empresa CHK Group.
A través de un mensaje audiovisual, la rectora de la ESPOL, Cecilia Paredes, inauguró el encuentro explicando definiciones, características y el impacto de la inteligencia artificial en la educación superior.
Una invención derivada del trabajo de investigación científica desarrollado en la ESPOL se hizo acreedora al premio en la categoría “Mejor invención académica”, en la IV Edición de la Feria Nacional de Invenciones Académicas, que se realizó en la ciudad de Quito en el mes de abril.
El viernes 5 de mayo, Jorge Luis Charco se convirtió en el séptimo Doctor en Ciencias Computacionales Aplicadas graduado de la ESPOL. La ceremonia de defensa de tesis doctoral se realizó en el edificio STEM del campus Gustavo Galindo Velasco.
Master Hub: charlas ejecutivas de alto impacto que fortalecen la relación entre industria y academia
El 24 de abril se realizó la primera edición del evento Master Hub en el edificio STEM de la ESPOL. Esta iniciativa tiene como objetivo generar un espacio de discusión a través de charlas ejecutivas y simultáneas que abarcan temas de interés social y de alto impacto, tendencias actuales y aplicativos que relacionen la industria y la academia.
Desde el 28 de abril, Guayaquil participa por primera vez en el City Nature Challenge, una competencia internacional en la que personas de todo el mundo documentan fotográficamente la biodiversidad de sus ciudades y las registran en la app Inaturalist.
En una charla amena e informal, investigadores politécnicos compartieron varias reflexiones sobre la importancia de los estudios geográficos, geológicos y de la Tierra para prevenir riesgos como derrumbes e inundaciones. Esto, a propósito de los eventos extremos ocurridos en los últimos meses en Guayaquil y algunas zonas del país.
Cada año, el 26 de abril, se celebra la creatividad humana, la inteligencia y la imaginación puesta en acción. En esta fecha se conmemora el Día Mundial de la Propiedad Intelectual.
Según la definición de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), “la propiedad intelectual (PI) se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio”.
Un grupo de 60 estudiantes que pertenecen a 12 carreras de la ESPOL son parte del Programa ExploreCSR, organizado por la iniciativa Smart X de la Facultad de Ingeniería en Computación y Electricidad (FIEC-ESPOL), que agrupa a profesores, investigadores y estudiantes de distintas ramas que tienen interés en Machine Learning y sus aplicaciones.
Paginación
- Página 1
- Siguiente página