¿Qué estás buscando?

#ESPOLesCiencia

Regresó la Chela Científica, y lo hizo con un tema que atrapó a todos los asistentes: el rastro que dejamos en las redes sociales y lo que compartimos sin darnos cuenta.

Fiel a su formato, contó con la participación de representantes de la academia y de los sectores público y privado; y se llevó a cabo en el Pop Up Teatro Café, con el auspicio de Cervecería Nacional, Mueblería Palito y la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia, CEDIA.

A muy corta edad, Lina Alejandra Dávila Balladares de nacionalidad ítalo-ecuatoriana, sintió curiosidad por el mundo de la ciencia.  Esa fascinación la llevó a estudiar la carrera de Biotecnología en la Università degli Studi dell'Insubria (Universidad de Insubria) en Italia.  Actualmente, realiza su pasantía preprofesional en el Centro de Biotecnología CIBE-ESPOL. 

¡Aprender puede ser muy divertido! Así lo comprobaron 80 estudiantes de la escuela La Merced, de Durán, durante su visita a la ESPOL, como parte de un programa organizado para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Los menores, de entre 8 y 11 años, realizaron una primera parada en el Parque Ajá, donde se divirtieron con experimentos de física, química y matemáticas. 

La riqueza arqueológica del valle Upano será estudiada por profesionales de la ESPOL, gracias al convenio firmado por la Politécnica del Litoral con el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Morona. 

Este convenio tiene la finalidad de generar productos, información y servicios que permitan la difusión y puesta en valor del patrimonio cultural material e inmaterial de Morona.  

Durante los últimos dos años Santiago Menoscal lidera proyectos multidinámicos de construcción marina en áreas como puertos, dragados, rompeolas y arrecifes artificiales, tanto en Australia como en el Pacífico. Su formación en la ESPOL fue el punto de partida para su exitosa carrera. 

Con solo 29 años, este miembro de la comunidad Alumni ESPOL, ha demostrado su talento e innovación en su campo. Se desempeña como Project Manager en la empresa australiana Pacific Marine Group (PMG), especializada en construcción marina. 

Este 11 de diciembre se desarrolló el evento denominado “Acuicultura Sostenible para el Desarrollo del Manglar”, en el Hotel Courtyard by Marriott.  Fue una actividad que marcó el cierre del proyecto de Desarrollo e implementación piloto de sistemas de maricultura que generen incentivos a la conservación del manglar (DIPSIMAR), que inició en el 2020, con la participación y apoyo de varias entidades.

29 estudiantes guayaquileños se convirtieron en la primera promoción de graduados del programa Jóvenes CreaTIvos Ecuador. La ESPOL participó como aliada de esta iniciativa, que impulsa la fundación Rofé, con la finalidad de formar a los menores como emprendedores. 

Jóvenes CreaTIvos es una iniciativa que se inició en Colombia en 2018 y que también tiene presencia en Uruguay. En el 2024 llegó a Ecuador por primera vez y gracias a la difusión de la ESPOL y otros aliados tuvo una buena acogida con cerca de 400 inscritos. 

El 28 y 29 de noviembre se realizó en la ESPOL, la Jornada de Educación en Ingeniería, como parte del Proyecto EENTITLE (Educadores Ecuatorianos en Ingeniería - Desarrollo de Capacidades y Reconocimiento, por sus siglas en inglés). 

El proyecto  EENTITLE nació hace un año, cofinanciado por el programa Erasmus + de la Unión Europea y cuenta con la participación de la ESPOL, Tal Tech, Universidad de Vigo, Universidad Estatal de Milagro, Cedia, Universidad Nacional de Loja, Enter, P.Porto, Senescyt y la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Una vez más la ciudadanía se dio cita en el PopUp Teatro Café, donde este 26 de noviembre se celebró la vigésima Chela Científica: la última del año 2024.

En esta edición, el tema abordado fue la situación energética de Ecuador: crisis, posibles soluciones sostenibles, normativa nacional, entre otras aristas que fueron analizadas por:

La Nutrigenómica – Microbiota y Bienestar, fueron los puntos centrales del segundo Congreso Internacional de Nutrición Clínica, que se realizó en la ESPOL. Este encuentro reunió a profesionales y estudiantes del área, así como especialistas de la medicina. 

Omar Vargas, presidente de la Asociación de Nutricionistas del Guayas, agradeció la acogida de este evento, que se desarrolló entre el 22 y 23 de noviembre de 2024, en dos jornadas donde confluyeron la ciencia y la investigación.