Líderes de opinión de la ciudad participaron, este 17 de abril, en el Foro Barómetro de la Transformación Ecológica en el que se analizaron los datos obtenidos en una encuesta global sobre el cambio climático.
La Transformación Digital (TD) vino para quedarse y revolucionar el día a día. Sus aportes no solo se visibilizan a nivel global, sino en la cotidianidad.
Expertos politécnicos compartieron, este 14 de abril, el cuarto conversatorio con medios de comunicación organizado por la ESPOL, en el que se abordó la aplicación de la TD en los ámbitos de salud, educación y la gestión pública.
Los profesores e investigadores expusieron a los invitados algunos conceptos, ejemplos y proyectos que desde la Academia se han impulsado en el campo de la TD.
Luego del éxito de la primera edición de Chela Científica, el martes 21 de marzo, se realizó la segunda edición titulada: Guayaquil de cerros a manglares ¿Qué tan biodiversos somos? en Pop Up Teatro Café.
El programa Chela Científica presenta a investigadores e investigadoras de la ESPOL, quienes, desde un escenario no académico, comparten sus conocimientos e intercambian experiencias, en una conversación fluida e informal.
La ESPOL, como parte de su compromiso permanente con la sostenibilidad de la biodiversidad, los ecosistemas y recursos naturales, recibió en su campus Prosperina, este 2 de marzo, la visita de una delegación del National Institute of Biological Resources (NIBR) de Corea y del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO).
La cerveza ha estado siempre atada a la historia de la humanidad. Y sobre su origen existen varias hipótesis, ya que en todas las sociedades se han encontrado vestigios de bebidas fermentadas.
Sin embargo, todas las historias coinciden en que su descubrimiento se dio por error, cuando un cereal o pan se fermentó y alguien descubrió que podía beber ese fermento.
A partir de ese momento la producción de la cerveza ha beneficiado a la humanidad.
A finales de la década de 1950 e inicios de los 60, las plantaciones de banano en Ecuador fueron devastadas por el hongo Fusarium oxysporum cubense Raza 1. Esto obligó a los productores nacionales a abandonar la variedad de banano Gros Michel (que sembraban en esa época) y adoptar la variedad Cavendish, inmune al ya mencionado hongo.
En Tinder, los hombres dan like a casi la mitad de los perfiles que ven, mientras que las mujeres solo al 12 %. Este comportamiento estadístico fue apenas uno de los temas analizados durante el evento ¿Hay ciencia en el amor?, organizado por el Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) de la ESPOL.
Durante este evento ─llevado a cabo el viernes 10 de febrero─ 6 investigadoras politécnicas compartieron con un auditorio lleno su percepción sobre cómo la ciencia se vincula con el amor.
Investigadores, profesores y estudiantes politécnicos participaron en el taller "Conservación de los manglares en Ecuador: Soluciones basadas en la naturaleza y saberes ancestrales", en diciembre pasado.
El Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador (CIBE-ESPOL) celebró su vigésimo aniversario de creación, este 27 de enero, en el edificio STEM del campus Gustavo Galindo Velasco.
Formaron parte de la mesa directiva de este importante día la rectora Cecilia Paredes; Juan Manuel Cevallos, director del CIBE-ESPOL; Carlos Monsalve, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) y Ángel Ramírez, decano de Investigación.
Las inteligencias artificiales (IA), aplicadas en distintos ámbitos, sorprenden cada vez más en el mundo, y el sector de la Educación no es la excepción. Llegaron para quedarse, planteando múltiples desafíos para las Instituciones de Educación Superior.
Paginación
- Página anterior
- Página 2
- Siguiente página