El auditorio STEM del campus Gustavo Galindo Velasco, de la ESPOL, fue la sede de la primera edición de la Escuela Internacional PSF Paz – Marco ‘Peligros Naturales y Presión Antropogénica en la Zona marina Costera’, en la que participaron organismos de Ecuador, Colombia y Francia.
#ESPOLesCiencia
ESPOL cerró la Ruta de la Innovación con una edición especial de la Chela Científica en el campus Peñas. El evento, que reunió a destacados actores del ecosistema innovador, generó una conversación enriquecedora sobre cómo la colaboración y la creatividad pueden aportar al desarrollo del país.
Una verdadera fiesta del conocimiento se vivió, este sábado 6 de septiembre, en la segunda edición de la Ruta de la Innovación, un recorrido único que conectó Ciencia, Arte, Bienestar y Emprendimiento Sostenible en el corazón de Guayaquil.
A través de la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra (FICT), la ESPOL organizó el ciclo de conferencias ‘Territorios Inteligentes: GIS y Transformación Empresarial’, que destacó la integración los Sistemas de Información Geográfica (GIS) en áreas estratégicas como desarrollo sostenible, planificación urbana y gestión territorial.
En su plan de llegar a las cuatro regiones de Ecuador durante el 2025, la Chela Científica aterrizó en Manta, donde profesionales del sector privado, público y de la academia abordaron el tema ‘Puerto y futuro: el valor económico entre el mar y la industria’.
Más del 45 % del Producto Interno Bruto del Ecuador proviene del Litoral, donde se concentran las principales actividades agrícolas y agroindustriales del país. Además, estas generan más del 30 % del empleo nacional. Así lo explicó el vicerrector de I+D+i de la ESPOL, Carlos Monsalve, durante el Summit Food Tech & Agroindustria.
“Por ello, nuestro compromiso ha sido trabajar hombro a hombro con el sector productivo agroindustrial”, agregó el directivo politécnico, especificando mecanismos como:
105 docentes e investigadores politécnicos recibieron un reconocimiento por formar parte de la iniciativa Voceros ESPOL, que participaron en entrevistas y notas periodísticas publicadas en diferentes medios de comunicación, durante el 2024.
Voceros ESPOL es una iniciativa del Rectorado y la Gerencia de Comunicación, que busca que los profesionales compartan sus hallazgos y conocimientos en un lenguaje comprensible, representando al espíritu politécnico en cada una de sus apariciones en los medios de comunicación.
El uso de datos personales, la contaminación por microplásticos, la propaganda viral y la equidad de género fueron algunos de los temas que un grupo de estudiantes politécnicos de la materia de Comunicación expusieron, este 26 de agosto en el edificio STEM, en la tercera edición de Voces con Ciencia. Es un espacio que les brinda la oportunidad para desarrollar sus habilidades de oratoria, mediante la promoción de conceptos científicos y tecnológicos de manera clara, accesible y atractiva.
El Centro de Investigaciones y Proyectos Aplicados a la Ciencias de la Tierra (CIPAT) de la ESPOL realizó el lanzamiento oficial de la Cátedra Unesco en Geociencias Aplicadas a las Ciencias de la Tierra, que reconoce el compromiso politécnico con la docencia, investigación y vinculación social.
En esta cátedra participaron cerca de 15 unidades académicas de la ESPOL y presenta dos líneas de investigación: una orientada a la siembra y cosecha de agua y la otra al geoturismo, geoconservación y geoeducación.
Jamie Erskine encabezó a la delegación de Accreditation Council for Education in Nutrition and Dietetics (ACEND), que visitó la ESPOL como parte del proceso de acreditación que se busca para la carrera de Licenciatura en Nutrición y Dietética, de la Facultad de Ciencias de la Vida (FCV).
Durante su estancia, el equipo -que completaron Toni Toledo y Lauren Bozich- recorrió las instalaciones del campus Gustavo Galindo Velasco, se entrevistaron con coordinadores, profesores, graduados y estudiantes.
Paginación
- Página 1
- Siguiente página