Ciclo de charlas en la ESPOL destacó la integración de las GIS en áreas estratégicas

GIS ESPOL
5 de septiembre de 2025

A través de la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra (FICT), la ESPOL organizó el ciclo de conferencias ‘Territorios Inteligentes: GIS y Transformación Empresarial’, que destacó la integración los Sistemas de Información Geográfica (GIS) en áreas estratégicas como desarrollo sostenible, planificación urbana y gestión territorial.

“Como academia es un honor abrirnos paso junto al sector público y privado como interesados en el potencial de las tecnologías de información geográfica. Los territorios ya no solo deben verse como entornos físicos, sino como espacios interconectados por los datos”, dijo Kenny Escobar, subdecano de FICT.

El evento incluyó seis conferencias de diferentes actores, con la intención de compartir experiencias, discutir tendencias y desarrollar redes de colaboración.

La primera charla estuvo a cargo de Manuel Bravo, representante del Instituto Oceanográfico de la Armada, que abordó la soberanía y derecho de mar, la evolución de gestión de territorio marítimo y la geomática en la gestión marítima.

Patrick Reuter, de Interagua, contó las experiencias de la empresa con las tecnologías GIS para la planificación y optimización de la gestión en diferentes áreas como alcantarillado sanitario y pluvial, redes de agua potable y otras.

GIS

Por su parte, Michel Vera, coordinador de proyectos de Tecnologías de Información del Municipio de Guayaquil, ahondó en el uso de mapas y GIS para la optimización de entrega de servicios municipales dependiendo de las necesidades identificadas en las distintas zonas.

Erika Jiménez, de ESRI Ecuador, contó cómo su empresa se especializa en el desarrollo de softwares orientados a las GIS, potenciados por la inteligencia artificial (IA). “Todo parte desde la data, integrando las herramientas para cumplir objetivos específicos”, dijo.

El encargado de la gestión de riesgos de Segura EP, Virgilio Benavides, apuntó al ahorro de recursos económicos que significa la prevención de desastres, tarea en la que las GIS, con sus sistemas de mapeo y demás herramientas juegan un papel preponderante.

Maestría en Geomática

Finalmente, Peter Olaya invitó a los asistentes a participar en la primera cohorte de la maestría en Geomática, que se desarrollará en la ESPOL. Como director de este programa de cuarto nivel, destacó la relevancia de especializarse en esta área.

“Conocer de territorios inteligentes es una necesidad y no una opción. Por eso se hizo la maestría, para que los profesionales no solo analicen datos, sino que gestionen proyectos por el desarrollo territorial”, dijo.

La maestría en Geomática tendrá una duración de un año y medio, en modalidad híbrida que se desarrollará en tres periodos. Las postulaciones para la primera cohorte estarán abiertas hasta octubre de 2025.