Dos proyectos de la ESPOL recibieron fondos AgroConCiencia para reducir el uso de plaguicidas en la Agricultura

Dos proyectos de la ESPOL recibieron fondos AgroConCiencia para reducir el uso de plaguicidas en la Agricultura
6 de octubre de 2025

El campus Gustavo Galindo Velasco fue sede —este 3 de octubre— del evento de reconocimiento y entrega de fondos a 20 iniciativas seleccionadas en la primera convocatoria de fondos concursables AgroConCiencia, para impulsar la reducción del uso de plaguicidas peligrosos en la agricultura y el fortalecimiento de sistemas agroalimentarios sostenibles en Ecuador.

Las propuestas ganadoras fueron lideradas por universidades públicas y privadas del país, instituciones del Estado, ONG, en colaboración con organizaciones de productores.  Dos proyectos politécnicos obtuvieron estos fondos.

La convocatoria forma parte de la implementación del proyecto “Financiación para la Reducción y Gestión de Agroquímicos (FARM Ecuador)”, liderada por el Ministerio del Ambiente y Energía (MAE) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP), con apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).

Durante el evento, autoridades nacionales, representantes de la academia, organizaciones comunitarias y socios estratégicos reconocieron el esfuerzo de las organizaciones ganadoras, que recibirán acompañamiento técnico y financiamiento no reembolsable para implementar proyectos agroecológicos en más de 13 provincias del país.

El evento de reconocimiento se realizó con una feria en la plazoleta ubicada junto al lago de la ESPOL en el área cercana a la Facultad de Arte, Diseño y Comunicación Audiovisual (FADCOM), con estaciones temáticas donde cada equipo de trabajo ganador de los fondos, presentó su iniciativa de forma libre, mediante stands, muestras de insumos, entre otros recursos. 

INICIATIVAS GANADORAS DE LA ESPOL 
Como parte de las iniciativas seleccionadas, entre más de 300 propuestas que recibió la convocatoria a nivel nacional, se encuentran dos proyectos liderados por investigadores de la ESPOL

Uno de ellos es el proyecto liderado por el director del Centro para la Transformación Digital (CTD), Daniel Ochoa:  Despliegue y pruebas de un sistema de preaviso biológico para la sigatoka negra.  Este proyecto busca reducir el uso de fungicidas, para que estos se empleen solo cuando sea estrictamente necesario.  Para este fin, se tiene previsto construir y desplegar en campo trampas de esporas, se analizará el ADN de las esporas capturadas para determinar su cantidad y si son patógenas. 

Proyecto liderado por el investigador Daniel Ochoa.

Utilizando modelos computacionales y datos climáticos se determinará la probabilidad de un brote de Sigatoka Negra. El agricultor recibirá en su celular alertas con dos semanas de anticipación acerca de un posible brote y cuál molécula es la más efectiva para controlarlo. Con esto, se espera reducir entre un 10 y 20 % el uso de fungicidas.

“Esta es una gran oportunidad para demostrar cómo la ciencia puede hacer la diferencia”, afirmó Daniel Ochoa, quien indicó que este proyecto se ejecutará en la comunidad de Arenillas, que son productores de la Cooperativa Oro Verde y están ubicados en la provincia de El Oro (Machala).   

El proyecto cuenta con la participación del Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador (CIBE) mediante el profesor-investigador Pablo Chong; el CTD mediante Daniel Ochoa; y la compañía ECRobotics, con el apoyo del investigador Rodrigo Castro.

Proyecto liderado por el Dr. Daniel Ochoa.

El otro proyecto de la ESPOL que obtuvo fondos fue el denominado Potencial de Trichoderma asperellum como estrategia biotecnológica para mejorar la sanidad vegetal, incrementar productividad y reducir agroquímicos en sistemas bananeros, liderado por el profesor de la Facultad de Ciencias de la Vida (FCV) e investigador del CIBE, Freddy Magdama. 

El proyecto busca transformar la forma en que se cultiva banano, aprovechando el potencial del hongo benéfico Trichoderma asperellum para fortalecer la sanidad vegetal, mejorar la productividad y reducir el uso de agroquímicos en el cultivo.

En conjunto con la Asociación Tierra Fértil, este trabajo promueve una agricultura más limpia y sostenible, validando en campo cómo el Trichoderma puede reemplazar parte del aceite agrícola y los fungicidas, sin afectar la rentabilidad del productor e incluyendo un fuerte componente social y formativo.  Como parte del proyecto, se producirá el bioinsumo y se capacitará a productores, incluyendo a mujeres y jóvenes.  

Dr. Freddy Magdama.

Los profesores, técnicos de investigación y estudiantes que participan en este proyecto son Freddy Magdama, María Fernanda Calderón, Luis Galarza, Carlos Burbano, Andrés Astudillo, Karen Muñoz, María Fernanda Vera y Alanis Ponce. 

“Con estas acciones, ESPOL reafirma su liderazgo como universidad referente en innovación y sostenibilidad en el sector agrícola del país”, aseveró Freddy Magdama.

Proyecto liderado por el Ph. D. Freddy Magdama.