Más del 40 % de la energía eléctrica que se consume en Guayaquil se destina a los equipos de climatización, como aires acondicionados. Con la época de cortes de energía –aún fresca en el recuerdo de los ecuatorianos–, y en un contexto climático en el que las instituciones implementan acciones en pos de la sostenibilidad, esta cifra fue uno de los datos que más impactó en la vigésima quinta edición de la Chela Científica.
En un espacio de reflexión y esperanza, la ESPOL acogió la presentación de la Agenda de Juventudes ‘Un Chance para la Paz’, iniciativa promovida por el proyecto ONU ‘Capacidades para la paz, la seguridad y la reducción de las violencias en Ecuador – Construimos Paz’, con apoyo del PNUD, la Fundación Minkayni, Misión Alianza Noruega y el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos.
Taller Tecnologías en Proyectos Sociales promueve innovación desde la academia hacia los territorios
El 28 de abril se realizó en la ESPOL el taller Tecnologías en Proyectos Sociales, una iniciativa orientada a fomentar la innovación en la gestión pública local, articulando esfuerzos entre la academia, el gobierno y el sector productivo. El evento fue organizado por Multiformato – Centro de Servicios Creativos, de la Facultad de Arte, Diseño y Comunicación Audiovisual (FADCOM).
María del Pilar Cornejo, Franklin Ormaza y Jonathan Cedeño, docentes e investigadores de la Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar (FIMCM), ofrecieron un conversatorio con medios de comunicación, para abordar los impactos e implicaciones del invierno en Ecuador.
El encuentro fue motivado por las fuertes lluvias y tormentas eléctricas registradas en Guayaquil en los últimos días, además del impacto generado por el invierno, que deja -a la fecha- 123.000 personas afectadas en Ecuador.
La Escuela Superior Politécnica del Litoral refuerza su compromiso con la innovación y el desarrollo tecnológico. La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la ESPOL obtuvo la acreditación oficial de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) como espacio de transferencia de tecnología.
Aenor, entidad líder en certificación de sistemas de gestión, productos y servicios, entregó a la ESPOL la certificación de Gestión Energética conforme a la norma ISO 50001:2018. Es la primera institución en Sudamérica en obtener esta distinción.
Según contó Nelly Casaretto, gerente de Aenor Ecuador, solo cuatro universidades en el mundo cuentan con esta certificación. “Contabilizamos dos instituciones de educación en Europa y una en Centroamérica; esto es un hito y un logro digno de resaltar y emular”, dijo.
En un evento que reafirma el compromiso de la ESPOL con la educación de excelencia y la vinculación con el sector productivo, este viernes 21 de marzo, se llevó a cabo la firma del convenio para la segunda cohorte del Programa Académico de Tecnología Superior en Mecatrónica. Esta iniciativa, desarrollada en colaboración con empresas líderes como DP World, Nirsa, Misión Santa María y Sálica del Ecuador S.A., representa un nuevo paso en la formación de talento humano altamente capacitado y en la generación de oportunidades para los jóvenes de la comunidad.
Del 10 al 14 de marzo, la ESPOL recibió la visita de José Miguel Figueroa Arrau, presidente de la asociación de empresas BIOTECH (EMBIO) de Chile, director ejecutivo del Centro de Investigación y Desarrollo Agrícola- CER Research, el Laboratorio de Agricultura y Biotecnología (Lagric), y cofundador y presidente de SPORA Biotech, entre otros. Todas ellas, referentes en la investigación, desarrollo e innovación agrícola a nivel regional.
16 influencers y runners se comprometieron a promover entre su comunidad la importancia de la carrera Dona Futuro, que cumplirá con su tercera edición el próximo 1 de junio de 2025, en el campus Gustavo Galindo Velasco, de la ESPOL.
Ellos visitaron la Politécnica del Litoral para conocer de primera mano el trabajo filantrópico que realiza Dona Futuro, en beneficio de los estudiantes en situación de vulnerabilidad. La carrera es una de las vías de financiamiento de esta iniciativa.
Mercy Borbor Córdova, profesora e investigadora de la ESPOL, participará en la elaboración del primer Reporte Especial de Ciudades y Cambio Climático del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC). En marzo 2025, Mercy viajará a Japón para participar como autora líder en la primera reunión de esta iniciativa global.