La Ruta de la Innovación se volvió a tomar Guayaquil en su segunda edición

La Ruta de la Innovación se volvió a tomar Guayaquil en su segunda edición
8 de septiembre de 2025

Una verdadera fiesta del conocimiento se vivió, este sábado 6 de septiembre, en la segunda edición de la Ruta de la Innovación, un recorrido único que conectó Ciencia, Arte, Bienestar y Emprendimiento Sostenible en el corazón de Guayaquil

La Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) y la Universidad de las Artes, con el apoyo de Mangle INC., la Embajada de España en Ecuador y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) hicieron posible que el centro de la ciudad se transforme en un gran corredor de creatividad y conocimiento.

Desde las 09h00 hasta las 20h00, espacios como museos, calles, galerías y espacios culturales, abrieron sus puertas para que personas de todas las edades, experimenten una jornada gratuita y llena de diversión para toda la familia. 

Las actividades comenzaron con el recorrido guiado ‘Guayaquil a pie’, en el que el público visitó el edificio de la Gobernación y el Museo Nahím Isaías, donde apreció la obra de Shirma Guayasamín.

Los más pequeños del hogar disfrutaron de ‘Guayaquil Enigmático’, un taller en el que hubo ejercicios lúdicos para activar la memoria, áreas visuales, de interpretación y de lenguaje en los niños; en la Sala Ría de la Biblioteca de las Artes.

La rectora de la ESPOL, Cecilia Paredes, destacó la unión de dos grandes universidades como son la ESPOL y la UARTES, para dar un mensaje de esperanza a todos los niños y niñas: “A través de la educación pública de calidad, se puede crear valor para Guayaquil y Ecuador”, señaló.

El vicerrector de I+D+i, Carlos Monsalve, agregó que la Ruta de la Innovación es una actividad que aporta a la recuperación del centro de Guayaquil para que los ciudadanos se apropien de este espacio.

Mientras que el rector de la UARTES, William Herrera, señaló que algo muy importante a destacar en esta segunda edición es la suma de aliados que comparten un mismo objetivo:  pensar en la innovación como un verdadero motor de transformación social.

El vicepresidente de la Cámara de Industrias, Luis Alberto Salvador, en representación de Mangle INC, destacó la iniciativa.  “Este esfuerzo que hace la Universidad de las Artes y la ESPOL es parte de uno de los siete componentes que tiene el proyecto Mangle INC, que está relacionado con el rescate del centro como una zona a la que los ciudadanos deben volver para disfrutarlo, compartirlo, estar cerca del río (…) todos estamos trabajando en conjunto por un objetivo en común”, aseveró.

Durante la Ruta de la Innovación se desarrollaron varias actividades de forma simultánea, como un recorrido por el Centro de Producción e Innovación Mz. 14 de la UARTEs, donde se presentó una propuesta interactiva con videomapping denominada Espacios Fragmentados.  

Asimismo, en la Bolsa de Valores de Guayaquil (BVG) se realizó la exposición de la historia de la BVG y el mercado bursátil, una charla interactiva y un monopolio. 

Ruta innovación

FERIA DE CIENCIAS EN CALLE PANAMÁ
Una de las actividades que más cautivó a los visitantes fue la Feria de Ciencias en la calle Panamá, donde hubo exhibiciones, experimentos interactivos y presentaciones de tipo científico.

En el stand de FADCOM, los niños aprendieron sobre los productos MIDI, las aplicaciones lúdicas y se divirtieron pintando.  Por otra parte, estudiantes del Club de Mecatrónica exhibieron proyectos de robótica móvil y articulada. 

La Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas hizo una invitación a un recorrido denominado “Descubre y aprende”, donde pusieron a prueba conocimientos de inglés; además, el público aprendió sobre Turismo y Arqueología mientras tuvo la oportunidad de ganar premios.

Hubo cata de chocolate, una simulación de inundaciones, música junto a la Banda Municipal que hizo bailar a los asistentes y al robot politécnico Walter, entre muchas actividades más.

Isabel López, quien acudió con sus tres nietas a la Ruta de la Innovación, aplaudió esta iniciativa.  “Es una idea muy buena, creativa y educativa para los niños y adolescentes porque aprenden bastante”, señaló.

Ruta de la innovación

EXPERIENCIAS INTERACTIVAS EN CAMPUS PEÑAS
La Ruta de la Innovación continuó en la tarde del sábado con más experiencias interactivas para las familias que extendieron su visita al campus Peñas de la ESPOL: exposiciones artísticas y de emprendedores, interacciones con la ciencia y espacios para el aprendizaje, el bienestar, la creatividad y la tecnología fueron parte del recorrido.

El stand del Centro de Información Bibliotecario incluyó actividades como Cuenta Cuentos y Trueque Literario, donde el público intercambió libros y participó en dinámicas lúdicas para ganar premios, motivando a los asistentes a sumarse a la pasión por la lectura. Los más pequeños disfrutaron de una representación de la obra teatral ‘Los Tres Cerditos’, que combinó arte y humor.

En otro punto del campus, un stand de la Facultad de Ciencias de la Vida ofreció información sobre las particularidades de las tortugas Galápagos, generando un espacio de conexión entre ciencia, naturaleza y conservación.

Entre las atracciones que más llamaron la atención se destacaron las actividades interactivas, experimentos y juegos de ¡Ajá! Parque de la Ciencia, que mantuvieron cautivados a niños y adultos mientras aprendían de forma divertida principios físicos y matemáticos.

El equipo de ConduESPOL, por su parte, compartió con los asistentes información sobre seguridad vial y la formación de conductores profesionales.

Otra de las demostraciones incluyó actividades de la Asociación Ecuatoriana de Deportes Electrónicos (AEDE) y Digital Ecuador, que presentaron tres disciplinas phygitales: fútbol, básquet y baile. Estas mezclan lo físico con lo digital, integrando videojuegos, deporte y trabajo en equipo.

El Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC) también se sumó a la Ruta con la exposición OpenStudio y Residencia Onder, que presentó el resultado de tres semanas de creación colaborativa de ocho artistas seleccionados en una convocatoria nacional que reunió a más de 50 postulantes de Guayaquil, Quito y Loja. Los asistentes pudieron descubrir procesos creativos, experimentaciones y montajes artísticos. Además, la Ludobiblioteca del MAAC promovió la lectura a través del arte, ofreciendo un espacio para la imaginación y la interacción con los más pequeños.

En paralelo, la feria de emprendimientos con propósito expuso productos naturales, sostenibles y artísticos. Entre ellos: la miel de abeja orgánica de la marca Bee Happy; trabajos artísticos para recaudar fondos para el Centro de Capacitación y Desarrollo Integral Raíces; y emprendimientos de artistas plásticos de la Asociación Cultural Las Peñas, entre otros.

Ruta Innovación

Tras una sesión de Yoga en las Alturas, la Ruta de la Innovación culminó con la edición 28 de la Chela Científica, que tuvo un preámbulo artístico a cargo de Sonidos del Sol y la Rondalla.

“Ha sido una jornada maravillosa en la que hemos logrado el objetivo de mostrar a la ciudadanía lo que podría nuevamente ser el centro de Guayaquil: un espacio seguro, de encuentro familiar, de innovación y cultura”, dijo Carlos Monsalve, Vicerrector de I+D+i, como punto final a la tercera edición de la Ruta de la Innovación, mientras agradeció a los participantes, organizaciones, emprendedores, artistas y colaboradores, entre ellos: la Universidad de las Artes, Mangle Inc., Cámara de Industrias, Cámara de Comercio y Anecacao.

La Ruta de la Innovación demostró, por segundo año consecutivo, que el centro de Guayaquil puede convertirse en un punto de encuentro para familias que aprecian nuevos espacios para aprender de arte, ciencia y tecnología.