
Representantes de asociaciones productoras de maíz, así como de gobiernos locales y otras instituciones afines a este sector agrícola se dieron cita el miércoles 8 de octubre en el evento Sembrando Diálogos, donde participaron en mesas de trabajo junto a investigadores de la ESPOL.
El evento se desarrolló en el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) del Cantón Pedro Carbo, y tuvo como objetivo fomentar el diálogo sobre la producción e innovación del Litoral Ecuatoriano, para identificar sus desafíos actuales y futuros.
Durante su intervención, el vicerrector de I+D+i, Carlos Monsalve, resaltó que la ESPOL busca trabajar a partir del diálogo, para que académicos y actores de este sector productivo identifiquen los problemas prioritarios y puedan desarrollar una solución.
A continuación, la alcaldesa subrogante de Pedro Carbo, Vanessa Veloz, aseguró que este evento no es solo una oportunidad para pensar en el futuro del maíz o de las cadenas productivas, sino también de fortalecer los lazos entre la academia, el territorio y las comunidades rurales.
Durante el evento, todos los asistentes se organizaron en 4 mesas de trabajo:
- Conectando con el campo para generar valor agregado
- Tecnología que integra saberes
- Juventud y mujeres, raíces de la fortaleza rural
- Agricultura y cambio climático
Las actividades desarrolladas en cada mesa incluyeron el abordaje de antecedentes, contextualización general del problema y la clasificación de las problemáticas identificadas.
El evento Sembrando Diálogos se llevó a cabo como parte del Programa de Fortalecimiento del Ecosistema de Innovación del Litoral Ecuatoriano, que la ESPOL lleva adelante con recursos recibidos a través de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo, BID.
El Decanato de Vinculación de la ESPOL, prevé un próximo diálogo con representantes del sector agroindustrial en la ciudad de Machala.