En cuanto a la pertinencia del grupo de investigación, el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, enfatiza en su línea estratégica 7.2 el conocimiento, valoración y manejo del patrimonio natural y su biodiversidad terrestre, acuática continental, marina y costera, con el acceso justo y equitativo a sus beneficios. Según el mismo documento, la "falta de control y regulación de las actividades productivas en áreas marinas y costeras han provocado la contaminación y la destrucción de hábitats, lo que afecta la provisión de bienes y servicios ambientales marítimos" (Senplades, 2012: 228). La creación de políticas para el manejo y conservación de los espacios marinos y costeros se convierte en una prioridad del Estado, así como la prevención de la contaminación ambiental en los procesos sociales de producción y de consumo, incluyendo el turismo. Específicamente el objetivo 7,9 promueve patrones de consumo conscientes, sostenibles y eficientes con criterio de suficiencia dentro de los límites del planeta (líneas estratégicas 7.8 y 7.9 del plan). Los intereses de investigación del grupo se relacionan además con los objetivos 9 y 10 del Plan del Buen Vivir, que son garantizar el trabajo digno en todas sus formas e impulsar la transformación de la matriz productiva. En efecto, las investigaciones que se realicen dentro del grupo deben tener un enfoque de inclusión económica y priorizar el acceso a condiciones dignas para el trabajo, así como la reducción progresiva de la informalidad, ésta última uno de los problemas más urgentes del turismo en la costa ecuatoriana ya que afecta la gobernanza de los destinos y la calidad de los servicios prestados (Perrone, Caijao y Burgos, 2009; Ricaurte, 2013). Finalmente, al ser un sector económico de servicios que incorpora valor agregado en su cadena de producción y que apunta a la captación del mercado internacional, el turismo es uno de los 14 sectores identificados como prioritarios en la transformación de la matriz productiva del Ecuador (Senplades, 2012).
El grupo tiene como objetivo aprovechar la capacidad y experiencia de los profesores de la FIMCBOR en la zona costera marítima y fluvial del Ecuador para desarrollar investigación básica y aplicada que genere conocimiento de base, lineamientos, metodologías de manejo y políticas públicas para el desarrollo de un turismo marino costero sostenible que contribuya a la transformación de la matriz productiva del país.
Integrantes | Filiación | Formación |
---|---|---|
Carla Ricaurte, Ph.D. Coordinador Grupo |
FIMCBOR |
Gobernanza, planificación y políticas públicas del turismo, turismo e inequidad, turismo y género. |
Carolina Elizabeth Aguayo Vera, MS.c. |
FIMCBOR |
Turismo Hotelería |
Carlos Albán, MS.c. |
FIMCBOR |
Administración de Empresas |
Alba Katherine Calles Procel, Ph.D. |
FIMCBOR |
Science in Nematology con Distinción. |
Eduardo Cervantes, MS.c |
FIMCBOR |
Manejo de Recursos Costeros, Obras portuarias, caracteristicas litorales, hidrográfica y acuicultura. |
Julio Gavilanes, MS.c. |
FIMCBOR |
Gestión Hotelera, administración de empresas y servicios Turístico |
Erick Suárez, MS.c. |
FIMCBOR |
Marketing, Relaciones Públicas, Administración Hotelera, Servicio al Cliente y Elaboración de proyectos en emprendimiento. |
Mathias Pécot, Ph.D. |
FIMCBOR |
Derecho turístico, derecho ambiental, ética ambiental |
Fanny Manner, MS.c. |
Universidad de Especialidades Espíritu Santo. |
Comportamiento del turista, investigación de mercados turísticos, congresos & eventos, marketing digital. |
David Nacipucha, MS.c. |
FIMCBOR |
Turismo y cambio climático, turismo marino costero, planificación territorial del turismo. |
Cinthy Veintimilla, MBA. |
FIMCBOR |
Proyectos enfocados en el diseño de nuevos productos turísticos, turismo comunitario, turismo sostenible, planificación del turismo, ideas de negocios para migrantes, consultorías, etc. |
Título |
---|
Diseño de lineamientos para el uso turístico sostenible de zonas de playa con base en el análisi biótico, físico y socioeconómico del espacio. (Adjudicado-G3-DI-2014) |