Áreas prioritarias

Para generar y transferir investigación orientada a la demanda e innovación para la industria, y soluciones que aporten a la solución de los problemas del país, la ESPOL establece sus áreas prioritarias de investigación, considerando los retos, amenazas y oportunidades que presentan el país y la región Litoral, así como las capacidades institucionales en investigación y desarrollo. Nuestros investigadores participan continuamente en procesos de indagación y reflexión sobre las líneas de acción actuales y futuras. A partir de esto hemos fijado diez áreas prioritarias de investigación que son: Cadena de abastecimiento y logística; Tecnologías digitales; Industria sostenible e innovadora; Desarrollo económico; Producción agropecuaria y acuícola, y su transformación; Ambiente, clima y reducción de riesgos de desastres; Salud, bienestar y desarrollo humano; Educación y comunicación y Eficiencia energética, energías renovables y alternativas; y Desarrollo de ciencias básicas.

Áreas de Investigación

Imagen almacen

  1. Manejo eficiente y fortalecimiento de las cadenas de suministro para asegurar la operatividad de las organizaciones.
  2. Monitoreo de la mercadería en todas sus fases productivas que permita garantizar la salubridad de los productos.
  3. Optimización de los sistemas de transporte urbano ante presencia del COVID-19 y considerando factores energéticos.
  4. Atención a los problemas del transporte marítimo.
  5. Determinación de patrones de movilidad urbana e intra-urbana y rediseño de la funcionalidad de la ciudad ocasionada por el distanciamiento social.
  6. Disminución de la importación de materia prima de uso en la industria de embalaje.
  7. Desarrollo de cadenas de comercialización y distribución en función de los nuevos canales.

tecnologias-digitales

  1. Mejoras en automatización de procesos dentro de las empresas que permitan disminuir la interacción física del personal.
  2. Desarrollo e integración de tecnologías digitales que promuevan la adopción del comercio electrónico.
  3. Adaptación de herramientas/sistemas en la nube para mejorar la gestión empresarial.
  4. Robótica con aplicación en salud, desinfección de áreas, entrega de productos y distanciamiento social.
  5. Aplicaciones seguras y funcionales para mantener niveles de calidad necesarios para la educación, especialmente para sectores económicos vulnerables.
  6. Modelado, simulación, y predicción de la propagación COVID-19 que permitan intervenciones efectivas.
  7. Uso de la analítica de datos que permita determinar tendencias de mercado y de tecnologías dentro del país.
  8. Diseño y desarrollo de tecnologías necesarias para la recolección de datos a escala y de manera responsable y sostenible, que permitan predecir comportamientos sociales y/o de manejo de información de salud de COVID-19.
  9. Uso de las tecnologías para mejora del bienestar social, salud psicológica y emocional de los ciudadanos aumentando la resiliencia de la sociedad.
  10. Diseño y desarrollo de soluciones para la mejora del rendimiento, confiabilidad y seguridad de las infraestructuras de telecomunicaciones y datos, de tal manera que puedan soportar de manera adecuada y sin pérdida de servicio, la demanda aumentada por el teletrabajo, la tele-educación, los servicios de comercio electrónico, entre otros.
  11. Uso de tecnologías para verificar y alertar el cumplimiento de protocolos de seguridad y salubridad, así como de elementos necesarios para la seguridad física de las personas.
  12. Desarrollo de políticas públicas y normativas para proveer servicios de Internet con calidad de servicio.
  13. Incremento de los niveles de acceso y calidad de Internet en los hogares urbano-marginales y rurales, y así contribuir a combatir el analfabetismo digital.

  14. Disminución de la inaccesibilidad a las tecnologías digitales de los estudiantes de educación superior.

Industria sostenible e innovadora

  1. Desarrollo de tecnologías/métodos que garanticen la calidad y disponibilidad de los productos servicios.
  2. Diseño de empaques/materiales eco-amigables y que garanticen seguridad alimentaria.
  3. Desarrollo y comunicación efectiva de protocolos de seguridad y salubridad de bajo costo para los empleados y clientes.
  4. Optimización de espacios que garanticen el distanciamiento debido entre los empleados y clientes.
  5. Desarrollo de tecnologías sostenibles y eficientes que reemplacen el uso de combustibles no renovables para los procesos de producción.
  6. Implementación de métodos de reciclaje y/o uso de desechos agroindustriales y de las ciudades.
  7. Diseño, desarrollo y comunicación de elementos de prevención relacionados a la seguridad física.
  8. Disminución de la importación de materia prima de uso en la industria mediante el aprovechamiento de los recursos locales.
  9. Soluciones que garanticen la seguridad e inocuidad alimentaria en la agroindustria.

desarrollo-economico

  1. Análisis del clima laboral, la moral, la motivación, la productividad de los empleados y los riesgos relacionados al teletrabajo durante la presencia del COVID-19 y la etapa post-COVID-19.
  2. Estimación del impacto en el bienestar social por la eliminación o focalización de subsidios.
  3. Valorización y estudio de industrias para identificación de oportunidades de inversión.
  4. Estudio del efecto del COVID-19 en el comportamiento y preferencias del consumidor, cambio y evolución en los modelos de participación de los clientes.
  5. Análisis de mecanismos de mitigación de la falta de liquidez en el gobierno, empresas y sociedad civil.
  6. Estudio sobre los modelos de negocios tradicionales y sus cambios en tiempos de pandemia.
  7. Determinación de mecanismos de acción para afrontar efectos negativos del COVID-19 en el mercado laboral ecuatoriano, tales como los impactos del desempleo y la migración interna urbano-rural.
  8. Evaluación de cambios de las condiciones crediticias del mercado financiero ecuatoriano y su efecto en el bienestar social y desarrollo económico, con énfasis en las MYPIMES.
  9. Determinación de los principales factores que afectan el comercio internacional y la inversión extranjera en el Ecuador y recomendación de acciones.
  10. Evaluación de las diversas formas de llevar a cabo el turismo, con principios éticos, de sostenibilidad y que garanticen seguridad en la salud.
  11. Desarrollo y estudio de emprendimientos que potencien el desarrollo económico sostenible del país.
  12. Desarrollo y estudio de la producción de bienes y servicios con uso intensivo de las tecnologías.
  13. Análisis de la producción nacional de insumos agrícolas que sustituyan los productos importados.
  14. Continuidad de los negocios mediante la red privada de gestión de riesgos: seguros, cadena de productos y servicios.

produccion-agropecuaria

  1. Automatización/tecnificación de procesos agrícolas, acuícolas y pecuarios para garantizar sostenibilidad en su producción y lograr eficiencia en las cadenas de valor.
  2. Producción nacional de insumos agrícolas, acuícolas y pecuarios que sustituyan los productos importados.
  3. Soluciones para agregar valor a productos tradicionales y el aprovechamiento de productos de rechazo para incrementar el consumo interno y las exportaciones.
  4. Automatización de la producción acuícola, incluida las actividades de alimentación, y cuidado de animales vivos bajo cautiverio.
  5. Diagnóstico y control de enfermedades en plantas y animales.
  6. Soluciones que garanticen la seguridad e inocuidad alimentaria en la producción agrícola, acuícola y pecuaria.
  7. Reducción de uso de contaminantes en la producción agrícola, acuícola y pecuaria mediante el desarrollo de productos alternativos.
  8. Mitigación de contaminantes en la biota y la producción agrícola y acuícola.
  9. Gobernanza y políticas públicas para manejo de recursos costeros.
  10. Desarrollo de tecnologías sostenibles y eficientes para la industria agrícola, acuícola y pecuaria.
  11. Diversificación de la producción agrícola, acuícola y pecuaria.
  12. Implementación de sistemas de producción sostenibles en la transformación de alimentos.

ambiente-clima

  1. Mejora de la resiliencia social en respuesta a multiamenazas (epidemias, pandemias, desastres naturales, etc.).
  2. Desarrollo de conocimientos de riesgos y vulnerabilidad ante el COVID-19, con énfasis en las poblaciones vulnerables.
  3. Desarrollo de mecanismos de manejo eficiente de los desechos de hogares e industrias.
  4. Reducción de la contaminación del agua por descarte de aguas residuales domésticas e industriales de ciudades.
  5. Disminución del desabastecimiento de agua en muchas zonas del Ecuador. Planificación, manejo integrado y monitoreo del uso del agua tanto a nivel doméstico como industrial.
  6. Estudio de las consecuencias de la acidificación del mar, y propuestas para mitigación de las consecuencias negativas.
  7. Evaluación de la calidad del aire en ambientes internos y externos, y propuestas de mejora.
  8. Evaluación de contaminantes antrópicos y emergentes y sus efectos sobre la biota y ecosistemas.
  9. Desarrollo de sistemas de alerta temprana y vigilancia epidemiológica.
  10. Uso y recuperación de las actividades en el filo costero post COVID-19.
  11. Fortalecimiento de capacidades para la resiliencia en comunidades.
  12. Estudio del nexus agua, energía y alimentos.
  13. Evaluación de la resistencia antimicrobiana por uso excesivo de antibióticos y contaminación del agua por organismos.
  14. Gobernanza y gestión de recursos naturales y dinámicas socio ambientales.
  15. Análisis de riesgos para comprender la vulnerabilidad, amenazas y zonas más propensas a sufrir desastres y contribuir a su resiliencia.
  16. Desarrollo de una cultura de resiliencia en las comunidades rurales costeras para mejorar el desarrollo sostenible, economía y calidad de vida de sus habitantes manteniendo adecuadamente los servicios ecosistémicos.
  17. Asistir a la población para que logren reconocer la relación entre los servicios ecosistémicos y las actividades productivas de los diferentes ecosistemas para su preservación y aprovechamiento sostenible.
  18. Reducción de las emisiones de gases de efecto de invernadero. Desarrollo de proyectos de mitigación al cambio climático.
  19. Estudios para la adaptación al cambio climático en ecosistemas, sectores productivos y poblaciones.

desarrollo-humano

  1. Modelado de enfermedades infecciosas, herramientas y metodologías en torno a la contención de estas; y propuesta oportuna de respuestas a futuras pandemias.
  2. Análisis/mejoras de la salud nutricional en grupos vulnerables ante el COVID-19. Elaboración de planes nutricionales.
  3. Análisis del equilibrio entre el teletrabajo y las actividades profesionales y su afectación en la salud.
  4. Diagnóstico temprano de enfermedades usando mecanismos móviles y rápidos.
  5. Mejora de la calidad de agua y su acceso, saneamiento y alimentación, particularmente en la zonas periurbanas y rurales del país, para que la población tenga un nivel de salud adecuado.
  6. Salud, ciudades y clima en un proceso post COVID-19 y pre-invierno.
  7. Estudio de multiamenazas y sistemas de salud: análisis de vulnerabilidad.
  8. Desarrollo de vacunas ante enfermedades infecciosas.
  9. Mejora de los procesos de gestión hospitalaria.
  10. Estudio de la seguridad e inocuidad alimentaria en la sociedad ecuatoriana, y propuestas de mejora.
  11. Estudio de los hábitos en el estilo de vida de los ciudadanos, y propuestas de mejoras.
  12. Búsqueda de principios activos de origen natural con vistas a la elaboración de medicamentos fitomédicos.
  13. Desarrollo o modificación de las estructuras de fármacos e introducción de nuevas estrategias de diagnóstico confiables, rápidas y accesibles para enfermedades de alto impacto social.
  14. Reducción de los problemas de subnutrición, malnutrición y desnutrición en las zonas periurbanas y rurales.
  15. Reducción del número de mujeres víctimas y fallecidas como consecuencia de desastres y riesgos agravados por factores culturales y socioeconómicos
  16. Mejora de los hábitos alimenticios de los niños del Ecuador para mejorar su desarrollo intelectual y reducir el impacto del sobrepeso a la salud.
  17. Mejora de los hábitos de consumo de la población ecuatoriana, especialmente la más vulnerable, para lograr una alimentación más saludable.

educacion-comunicacion

  1. Mejora de habilidades profesionales, digitales y técnicas para aumentar la productividad laboral (profesores y estudiantes).
  2. Desarrollo de contenido y plataformas de aprendizaje en línea amigables.
  3. Preservación de la calidad de la educación con el uso de las TICs; en especial en educación STEM K-12 y universitaria.
  4. Soluciones que faciliten el acceso a la educación en grupos socioeconómicos bajos y vulnerables. Reducción de las inequidades sociales en temas de educación.
  5. Mejoras en las condiciones de equidad en el país en el uso de tecnologías relacionadas con la educación.
  6. Uso de las tecnologías en educación e información para el mejoramiento de habilidades cognitivas y psicosociales para población con capacidades especiales.
  7. Conservación de la biodiversidad y sensibilización ambiental.
  8. Desarrollo de la agricultura urbana.
  9. Promoción de la seguridad e inocuidad alimentaria en la sociedad ecuatoriana.
  10. Desarrollo de ciencias ciudadanas para contribuir al desarrollo socio ecológico.
  11. Difusión de planes nutricionales, con énfasis en grupos vulnerables, haciendo uso de las tecnologías digitales.
  12. Reducción de la brecha en el acceso a la educación de los niños de sectores socioeconómicos bajos, y desarrollar metodologías, y facilitar su adopción, por parte de los maestros

energias-alternativas-renovables

  1. Estudio de métodos de uso eficiente de la energía en los hogares, y propuestas de mejora.
  2. Desarrollo de materiales de construcción con énfasis en disminuir el consumo de energía eléctrica.
  3. Estudio de los impactos de islas de calor en salud, economía y consumo energético.
  4. Desarrollo de tecnologías que permitan sustituir el uso de combustibles y gas en sus procesos de producción.
  5. Construcción de edificaciones con sustento técnico y con criterios de infraestructura resiliente. Elaboración de normas técnicas.
  6. Elaboración de políticas públicas y marcos regulatorios que motiven el uso energético eficiente tanto a nivel residencial como industrial.
  7. Generación de información primaria del contexto energético del país, y desarrollo de modelos paramétricos que faciliten la toma de decisiones y la evaluación del uso de los recursos energéticos.
  8. Diseño e implementación de sistemas de recolección, re-uso y reciclaje de energía.
  9. Diseño y desarrollo de soluciones que permitan mejorar la administración, eficiencia y resiliencia de la infraestructura energética del Ecuador, con fines a que pueda dar soporte a una sociedad más conectada y digital.
  10. Aprovechamiento energético de la biomasa y desarrollo de sistemas híbridos de energía.

ciencias-basicas

  1. Estudio de alternativas estratégicas de síntesis, diseño y aislamiento de moléculas, interacción radiación-materia y su vinculación con los fenómenos físicos y el conocimiento de los aspectos estructurales de la materia desde lo molecular hasta lo supramolecular.
  2. Desarrollo de la solución de un problema en ciencias o ingeniería mediante el planteamiento y análisis de modelos matemáticos basados en sistemas dinámicos o ecuaciones diferenciales.
  3. Estudio y predicción de comportamientos y las consecuencias lógicas de fenómenos aleatorios y desarrollo de métodos y técnicas estadísticas para entender los datos provenientes de algún modelo probabilístico.
  4. Estudio de problemas abiertos, con base a estructuras algebraicas y topológicas, para generar nuevos conocimientos matemáticos y aportar recursos teóricos que sean utilizados por investigadores en matemática y de otras áreas de la ciencia y la ingeniería.
  5. Optimización de procesos aplicados a la planificación de operaciones, sujetas a restricciones o no, de las organizaciones, para minimizar los costos involucrados.