
Del 23 al 26 de septiembre, se realizó el tercer taller del proyecto ClimRed (Desarrollo Climático Resiliente para las Islas Galápagos: Estrategias Innovadoras en Sistemas Socio-Ecológicos Priorizados) en Puerto Ayora, Santa Cruz.
ClimRed es un proyecto multidisciplinario cuyo objetivo es evaluar los impactos del cambio climático en las Islas Galápagos, identificando las estrategias y medidas de adaptación, mitigación y resiliencia en algunos sectores priorizados, para los cuales se organizaron distintos grupos de trabajo:
- Salud de ecosistemas marino costeros (coordinadora: Paola Calle)
- Ecosistemas de agua dulce (coordinador: Carlos López)
- Agricultura y seguridad alimentaria (coordinadores: Ramón Espinel y Lauren Rhodes)
- Riesgos geológicos y volcánicos (coordinador: Maurizio Mulas)
- Infraestructura crítica y transporte interislas (coordinadores: María del Pilar Cornejo y Romel Caiza)
- Clima y Océanos (coordinadores: María José Marin y Lenin Campozano)
- Salud humana en el contexto de enfermedades sensibles al clima (coordinadora: Mercy Borbor)
- Desafíos y oportunidades del turismo doméstico en las Islas Galápagos (coordinadores: Carla Ricaurte y Mattias Pecot)
- Plataforma tecnológica e innovación (coordinadores: Daniel Ochoa y Ana Tapia)
ClimRed es un proyecto icónico de la ESPOL que nació del Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación y como un primer proyecto de la iniciativa ESPOL-Galápagos. Comenzó en julio de 2023, financiado en la convocatoria Beneficio Colateral; y dirigido por la profesora e investigadora de la Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar, Mercy Borbor.
Participan instituciones nacionales e internacionales que colaboran con los grupos de trabajo de la ESPOL, como el Parque Nacional Galápagos, Fundación Charles Darwin, GAD Santa Cruz-Gestión de Riesgos, Escuela Politécnica Nacional, Universidad San Francisco de Quito, entre otras.
El objetivo del taller fue presentar las líneas base de los sectores y resultados finales relacionados con medidas de adaptación y resiliencia que durante los talleres participativos fueron seleccionados como los más viables por los actores clave. Además, una evaluación de turismo doméstico en las islas.
Las líneas base son información valiosa basada en evidencia científica que puede ser utilizada para la planificación local en los planes de ordenamiento territorial, en un análisis de riesgos de desastres, planes de manejo de ecosistemas, entre otros, para los tomadores de decisiones.
Al ser multidisciplinario, distintas unidades de la ESPOL brindan soporte y forman parte del proyecto:
- Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar (FIMCM)
- Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra (FICT)
- Facultad de Ciencias de la Vida (FCV)
- Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas (FCSH)
- Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación (FIEC)
- Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas (FCNM)
- Centro Internacional del Pacífico para la Reducción del Riesgo de Desastres
- Centro para la Transformación Digital
- Centro de Agua y Desarrollo Sustentable
- Centro de Investigaciones Rurales
- Gerencia de Comunicación
El proyecto se distingue por su proceso participativo de coproducción con actores locales de las comunidades, lo que ha permitido trazar una hoja de ruta con información base para conocer cuáles son las prioridades y aquellos mecanismos que se necesitan empezar a implementar.