
Del 14 al 16 de mayo, el Centro de Información Bibliotecaria (CIB) y el Teatro ESPOL del campus Gustavo Galindo Velasco se convirtieron en la sede que acogió la VI edición del Festival Mujeres en la Historia, un espacio que permitió visibilizar y resaltar el trabajo de ecuatorianas que han dejado una importante huella en la sociedad.
Durante estos tres días, se realizaron una serie de actividades diseñadas para celebrar el impacto de mujeres que han contribuido significativamente dentro de su ámbito laboral, además de promover el bienestar integral y el autocuidado físico, mental y emocional.
En el acto inaugural al que acudieron autoridades, miembros de la comunidad politécnica, estudiantes de varias unidades educativas, la rectora de la ESPOL, Cecilia Paredes, destacó que este festival es un ejemplo de “cómo construimos puentes entre la ciencia, el arte y la sociedad”, permitiendo reconocer y valorar el legado de las mujeres en la historia nacional.
La gerente de Bienestar Politécnico, María de los Ángeles Rodríguez, destacó que este festival nos recuerda que el bienestar integral va más allá de lo físico, pues abarca también lo emocional y relacional.
En sus palabras de apertura, la directora del área de Arte y Cultura de la ESPOL, Blanca Santos, presentó la agenda de actividades, que incluyó eventos como:
- Homenaje a mujeres emblemáticas: Tania Tinoco, Aurelia Palmieri y Yela Loffredo.
- Monólogos biográficos teatralizados por actrices politécnicas, a través de los cuales se narró la vida y obra de las homenajeadas.
- Charlas de profesionales destacadas como Teresa Arboleda, Susy Hidalgo y Claudia Ugarte.
- Galería fotográfica en la que se exhibieron los mejores trabajos de un concurso de fotografía que buscó captar la esencia y la fuerza interior de la mujer.
- Instalación interactiva que permitió una experiencia inmersiva sobre la salud integral femenina, a través de preguntas que fueron contestadas mediante mensajes elaborados por especialistas de la Gerencia de Bienestar Politécnico.
- Presentación artística, con reinterpretación de música de compositoras con elementos de jazz y música moderna, un proyecto de investigación interinstitucional entre la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y la Universidad de las Artes, a cargo de Jenny Villafuerte e Ivonne Jerez, que visibilizó el trabajo de mujeres compositoras ecuatorianas.
Este festival se convirtió en un espacio que reafirma el compromiso de la ESPOL con la cultura y la igualdad de género, fomentando el reconocimiento de aquellas mujeres que han inspirado a generaciones con su trayectoria y aportes.