ESPAE, Escuela de Negocios de la ESPOL y la Escuela Agrícola Panamericana, ZAMORANO, se han unido para ofrecer la primera opción de capacitación ejecutiva internacional de alto nivel para líderes de agronegocios en Ecuador a través del Programa Internacional en Dirección de Agronegocios.
#ESPOLenMovimiento
Los estudiantes y graduados de la ESPOL, en particular de la Facultad de Ciencias de la Vida, tienen la oportunidad de reforzar su perfil profesional en el sector agrícola, a través de una experiencia de movilidad académica en fincas agropecuarias de Estados Unidos.
Limitación de accesibilidad a tecnologías en temas de reciclaje; falta de compromiso para el modelo de gestión de desechos y pocos programas educacionales en torno al tema fueron tres conclusiones importantes que se expusieron, el 11 de agosto de 2022, en el Seminario Final del Programa de Intercambio de Conocimientos KSP Ecuador - Consultoría de Corea para la Estrategia de Reciclaje de Plásticos en Ecuador.
Representantes del Gobierno, sector privado y Academia se reunieron en la ESPOL para analizar la situación actual de los sectores estratégicos y su contribución a la reactivación económica de Ecuador.
El evento fue una iniciativa de la Asociación de Estudiantes de la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierras (AE-FICT), que contó con el apoyo de la ESPOL, la Asociación de Ingenieros de Minas del Ecuador (AIME) y la compañía internacional Intermodal Solutions Group.
Ocho estudiantes de la carrera de Ingeniería en Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción, FIMCP, de la ESPOL realizaron sus prácticas preprofesionales en la Universidad Politécnica de Cataluña (España), entre el 21 de febrero y el 13 de mayo.
El proyecto Más café y menos CO2 en Ecuador y Perú se ejecuta con financiamiento del gobierno flamenco y el Programa de Acción Climática G-STIC, en alianza con el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), la ESPOL; la Plataforma Multiactor de Café de Cajamarca (PMACC), de Perú, y organizaciones miembro.
“Somos de la generación vieja de productores orgánicos”, explicó Pablo Prieto Barriga, representante legal de la empresa Acadinvest, quien el viernes 3 de junio suscribió un contrato con la Empresa Pública de Servicios ESPOLTECH y la ESPOL.
Pablo Prieto recordó que hace aproximadamente 20 años se tuvo que luchar mucho para conseguir un fungicida orgánico. Fue entonces cuando ─a través de la profesora politécnica María Isabel Jiménez─ conoció el Centro de Biotecnología de la ESPOL, CIBE.
La ESPOL, a través del Centro de Investigaciones Rurales (CIR), de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, y con el apoyo del Centro de Investigaciones y Proyectos Aplicados a las Ciencias de la Tierra (CIPAT), realizó el proyecto Plan de Riego y Drenaje de Galápagos para las islas San Cristóbal, Santa Cruz, I
En los laboratorios de la ESPOL, la profesora Alba Calles lidera una investigación sobre la producción de larvas de cangrejo rojo de manglar (Ucides occidentalis), algo que nunca se había estudiado en Sudamérica, y cuyos resultados podrían servir para la conservación de esta especie, e incluso para su producción sostenible por actores comunitarios o privados.
Paginación
- Página anterior
- Página 13