¿Qué estás buscando?

Noticias

El Centro de Investigaciones Económicas de la ESPOL, CIEC, presentó este 15 de enero la vigésimo octava edición de su Boletín de Política Económica.  El tema central es la Política agrícola: precios mínimos de sustentación y el rol de la agricultura en las Islas Galápagos.
A través de la rectora de la ESPOL, Cecilia Paredes, el Centro de Emprendimiento e Innovación, i3lab, suscribió un convenio específico de cooperación con la Subsecretaría de Educación del Distrito Guayaquil, representada por su titular, Daniela Febres Cordero.
Todos los proyectos sorprendieron a los jueces y se ajustaron a las necesidades de la ESPOL. Por eso, los cuatro finalistas de InnovAcción fueron declarados ganadores, en una quinta edición donde se destacaron las cualidades innovadoras de los profesores y colaboradores politécnicos. 
La ESPOL recibirá la visita de Sarah Maness, especialista en prevención de violencia armada y preparación para emergencias, de la Universidad del Este de Carolina, quien ayudará como consultora en el desarrollo de protocolos para fortalecer las habilidades de gestión de crisis y preparación psicológica para situaciones de alto riesgo. 
Más de 170 postulantes respondieron a la convocatoria de la ESPOL y Banco Guayaquil para el Datathon, un evento enfocado en reunir personas con talento en las áreas de Analítica y Ciencia de Datos.
Estudiantes en su etapa previa de graduación, que son internos rotativos de la carrera de Nutrición y Dietética de la cohorte 2024-2025, de la Facultad de Ciencias de la Vida, FCV, recibieron una certificación como Vigilantes Epidemiológicos Comunitarios, con énfasis en la Desnutrición Crónica Infantil, DCI.  
Proyectos politécnicos se destacaron y ganaron en tres de las seis categorías de la edición 2024 de los Retos Ambientales Guayas y Quil.  Estos premios los otorgó el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil a través de la Dirección General de Ambiente; y la Empresa Pública Municipal para la Gestión de la Innovación y Competitividad, ÉPICO. 
En la última edición del ranking internacional GreenMetric, cuyos resultados fueron publicados el 13 de diciembre de 2024 en Sao Paulo-Brasil, la ESPOL ha sido reconocida como la primera universidad de Ecuador en sostenibilidad, ocupa el puesto 22 a nivel latinoamericano y el 121 a nivel mundial considerando 1.477 instituciones de 95 países.
Este 11 de diciembre se desarrolló el evento denominado “Acuicultura Sostenible para el Desarrollo del Manglar”, en el Hotel Courtyard by Marriott.  Fue una actividad que marcó el cierre del proyecto de Desarrollo e implementación piloto de sistemas de maricultura que generen incentivos a la conservación del manglar (DIPSIMAR), que inició en el 2020, con la participación y apoyo de varias entidades.
La ESPOL reconoce en las personas a su principal fortaleza. Por eso, realizó un reconocimiento a sus mejores trabajadores del 2024, en una emotiva ceremonia en la que se destacó su entrega, dedicación e identificación con el ADN politécnico.  Cecilia Paredes, rectora de la ESPOL, abrió la ceremonia con un agradecimiento a los colaboradores que, gracias a su empeño, permiten a la institución mantenerse como un ejemplo de excelencia.