ESPOL fue sede de EnerGYE IV – Congreso Guayaquil Ciudad de la Energía, un espacio de reflexión sobre la matriz energética y su resiliencia

EnerGYE en ESPOL
27 de octubre de 2025

El auditorio de Admisiones de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) fue el escenario de EnerGYE IV – Congreso Guayaquil Ciudad de la Energía, evento organizado por el Centro de Estudios del Clima, Energía y Recursos Naturales para América Latina y el Caribe (CECERNALC).

Más de 100 asistentes de las facultades de Ingeniería en Ciencias de la Tierra (FICT), Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción (FIMCP) e Ingeniería en Electricidad y Computación (FIEC) se dieron cita para participar en el conversatorio 'La generación energética, la necesidad de una matriz resiliente y complementaria'.

La Vicerrectora de Docencia de la ESPOL, Paola Romero Crespo, dio apertura al encuentro, destacando la importancia de recibir por cuarto año consecutivo a EnerGye en el campus Gustavo Galindo Velasco. En su intervención, resaltó el liderazgo de Stevie Gamboa, impulsor de estos espacios de diálogo que articulan el conocimiento técnico con la perspectiva legal y regulatoria, y fortalecen la colaboración entre la academia, la empresa y los organismos especializados del sector energético.

El panel de ponentes reunió a reconocidos expertos de Perú, Colombia, Costa Rica, Panamá y Ecuador, quienes abordaron los retos y oportunidades de la transición hacia una matriz energética sostenible y resiliente.

EnerGYE en ESPOL

Entre ellos, participaron María Antonieta Merino, presidenta de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas (Perú); Luis Bustos Niño, investigador de la Universidad Externado de Colombia; William Villalobos, CEO de Core Alliance (Costa Rica); Melanie Matamoros, abogada especialista en energía y recursos naturales (Ecuador); y Juan Felipe Neira, asesor jurídico de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) de Colombia.

El evento concluyó con la intervención de Paúl Carrión Mero, Decano de la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra (FICT), quien subrayó el valor de estos espacios académicos para fortalecer el análisis interdisciplinario de los desafíos energéticos regionales y promover la formación de profesionales comprometidos con la sostenibilidad y la innovación tecnológica.

Con este encuentro, ESPOL reafirma su compromiso con la investigación y la formación en temas energéticos, consolidándose como un punto de encuentro entre el conocimiento académico, la práctica profesional y las políticas públicas que impulsan una transición energética justa y resiliente en América Latina.

EnerGYE en ESPOL