Ciencia de impacto y sostenibilidad se unen en el CIBB 2025 organizado por la ESPOL

ESPOL CIBB 2025
8 de octubre de 2025

El desarrollo de la séptima edición del Congreso Internacional de Biotecnología y Biodiversidad CIBB 2025 consolidó a la ESPOL como punto de referencia en el liderazgo científico y en la construcción de soluciones sostenibles en Ecuador.

Organizado por la Facultad de Ciencias de la Vida (FCV), el Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador (CIBE) y la empresa Bionaturaleza, el CIBB 2025 reunió a profesionales de Ecuador, Colombia, México, Kenya, Sudáfrica, Costa Rica, España, Estados Unidos, Bolivia, China, Países Bajos, Panamá, Canadá y Bélgica.

Durante los cuatro días que duró el evento, se abordaron los siguientes temas: avances científicos en banano y cacao, bioproductos y biorremediación, fitopatología, biotecnología y biodiversidad, e inocuidad alimentaria.

“Reconocemos los desafíos que enfrenta el sector agroindustrial. Por eso, ponemos a disposición del país y de la región, todo nuestro contingente científico, tecnológico y humano, con la firme convicción de que la academia debe estar al servicio de la sociedad”, dijo la rectora Cecilia Paredes, a través de un video durante la inauguración.

CIBB 2025 2

Prevención y lucha contra el Moko y fusariosis del banano

En el marco del CIBB 2025, se realizó el simposio ‘Moko bacteriano y fusariosis del banano raza 4 tropical’, con el objetivo de compartir experiencias e investigaciones para mitigar los efectos de patógenos en sembríos de banano y plátano.

“Vivimos un momento decisivo, un punto de inflexión en el sector agrícola; podemos demostrar que se puede responder con inteligencia y relevancia. Este es un espacio de construcción colectiva para transformar la preocupación en acción y la amenaza en oportunidad”, dijo Freddy Magdama, miembro del CIBE.

Desde la ESPOL se informó sobre los trabajos de mutagénesis realizados en banano y plátano para encontrar variantes resistentes al Moko y al Fusarium Raza 4. “La mutagénesis es laboriosa, es ganarse la lotería, se necesita una gran cantidad de plantas mutantes para encontrar los candidatos”, dijo Freddy Magdama, en su exposición.

Adelantó que esos trabajos permitieron encontrar la variante de plátano ‘Burro Enano’, con características que le permiten una rápida producción, además de resistencia a la Sigatoka Negra, sequía y con cierta resistencia a enfermedades. Al final de la presentación se sirvió para degustación de los asistentes.

También se refirió a la app SIMMOBAN para el manejo integrado, diversificación y monitoreo de casos de diferentes enfermedades, con la finalidad de ayudar a la contención de patógenos.

Pablo Chong, también miembro del CIBE se refirió al estudio del uso de nanopartículas de plata para el control de Fusarium oxysporum en banano. “La inversión nos permite combatir la enfermedad, no eliminarla; la idea es no dejar de producir y exportar”, dijo.

CIBB 2025

Otras conferencias reforzaron la lucha contra enfermedades de musáceas. Carlos Robalino, de Agrismalt, se refirió al uso del insumo Kasuinico, que se aplica en el suelo para reducir la carga bacteriana, como parte del tratamiento por afectaciones del Moko. Contó su experiencia y resultados favorables por su aplicación en fincas de Quevedo.

Por su parte, Jaime Villavicencio se refirió al uso de cobre sistémico y ácidos discarboxilicos para manejo de enfermedades en banano y plátano. Se refirió, además, a los controles biológicos que se deben intensificar para evitar la propagación de patógenos.

El fortalecimiento de controles fue un punto en el que coincidió Carla Garcés, ella además aportó desde su experiencia en el uso constante de microorganismos para el control del Moko, tecnología que -reconoció- debe ser supervisada por especialistas para evitar otros problemas.

Carlos Fuentes, representante de Agrocalidad, detalló los controles que realiza la entidad estatal, pero reconoció que el trabajo debe ser complementado por los productores, principalmente ante una nueva alerta fitosanitaria que mantienen en tensión a los productores de El Oro.

Las conferencias internacionales fueron de Mónica Betancourt, de Colombia y Altus Viljoen, de Sudáfrica; quienes compartieron la experiencia de sus países en cuanto a la investigación y lucha contra el Fusarium Raza 4, con los controles y estrategias que les permite seguir produciendo pese a la presencia del patógeno.