La ESPOL dio la bienvenida a 22 estudiantes de la Universidad Casa Grande y de la Universidad de las Artes, quienes se integran al Programa de Movilidad Estudiantil del PAO II-2025, una iniciativa institucional que fomenta la interacción con otras instituciones de educación superior en Ecuador.
Directivos, profesores, administrativos y 500 aspirantes a ingresar en la ESPOL se dieron cita este 23 de septiembre en el campus Las Peñas, donde se desarrolla el primer curso de nivelación que esta sede acoge en los últimos 14 años.
El decano de Grado, Marcos Buestán, explicó que en el actual curso de nivelación ingresaron 2700 jóvenes, aspirantes a ingresar a las carreras de grado de la Politécnica del Litoral, de los cuales, 2200 reciben clases en el edificio de admisiones Ing. Enrique Bayot Aráuz.
La ESPOL vivió una nueva jornada de innovación y creatividad con la realización de la XIX edición de la Feria IDEAR, evento institucional que reconoce los mejores proyectos de titulación desarrollados por estudiantes de todas las facultades.
La feria se realizó este 18 de septiembre y contó con la participación de 90 finalistas, quienes presentaron 53 proyectos seleccionados de un total de 537 trabajos inscritos.
La ESPOL fue sede del Primer Congreso Interuniversitario de Acuicultura, un espacio académico que sirvió para debatir sobre cultivos acuícolas no tradicionales y su potencial en la diversificación productiva del país.
En este encuentro, realizado entre el 15 y 16 de septiembre de 2025 en el campus Gustavo Galindo Velasco, también participaron la Universidad Técnica de Manabí (UTM) y la Universidad Técnica de Machala (UTMACH), como parte de la Red de Ingeniería Acuícola del Ecuador (RIAE).
Crear valor, transformando la vida de distintas comunidades a través de la Ingeniería Civil, fue una de las principales motivaciones para Héctor Rafael Montilla Peña —miembro de la comunidad Alumni ESPOL— cuando decidió llevar su carrera al más alto nivel.
El auditorio STEM del campus Gustavo Galindo Velasco, de la ESPOL, fue la sede de la primera edición de la Escuela Internacional PSF Paz – Marco ‘Peligros Naturales y Presión Antropogénica en la Zona marina Costera’, en la que participaron organismos de Ecuador, Colombia y Francia.
Como presidenta de la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia (CEDIA), Cecilia Paredes dio inicio al Congreso de Internacionalización para la Ciencia, Tecnología e Innovación.
“Internacionalizar va más allá de la movilidad académica”, afirmó para luego señalar que significa construir una cultura compartida que les permita abrirse más al mundo, competir globalmente y fortalecer sus capacidades científicas y tecnológicas a través de redes.
Una verdadera fiesta del conocimiento se vivió, este sábado 6 de septiembre, en la segunda edición de la Ruta de la Innovación, un recorrido único que conectó Ciencia, Arte, Bienestar y Emprendimiento Sostenible en el corazón de Guayaquil.
A través de la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra (FICT), la ESPOL organizó el ciclo de conferencias ‘Territorios Inteligentes: GIS y Transformación Empresarial’, que destacó la integración los Sistemas de Información Geográfica (GIS) en áreas estratégicas como desarrollo sostenible, planificación urbana y gestión territorial.
Académicos, empresarios, conferencistas nacionales e internacionales participaron en la tercera edición del Congreso de Transformación Digital INHOUSE TECH-Experiencia IA. Un evento institucional de la ESPOL, concebido como un espacio para reflexionar —desde múltiples miradas— sobre cómo la Inteligencia Artificial redefine los negocios, la educación, la ética, el marketing y la gestión del talento humano.