Los mejores proyectos de graduación de nuestros estudiantes politécnicos se mostraron en la décimo octava edición de la Feria IDEAR, un espacio que da visibilidad a propuestas de valor que ofrecen soluciones reales, viables y sostenibles a distintos problemas de la sociedad.
Todos
A muy corta edad, Lina Alejandra Dávila Balladares de nacionalidad ítalo-ecuatoriana, sintió curiosidad por el mundo de la ciencia. Esa fascinación la llevó a estudiar la carrera de Biotecnología en la Università degli Studi dell'Insubria (Universidad de Insubria) en Italia. Actualmente, realiza su pasantía preprofesional en el Centro de Biotecnología CIBE-ESPOL.
Un espacio innovador, que refleja el fuerte vínculo entre la Academia y la Industria para fomentar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades de los estudiantes de la ESPOL, se inauguró este 6 de febrero en el edificio principal de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación.
La firma del convenio marco de cooperación interinstitucional entre la ESPOL y la empresa Omarsa, que se realizó este 3 de febrero de 2025, fue la ratificación de una alianza de larga data, que ya cuenta con proyectos conjuntos orientados al desarrollo social y académico.
Así lo detalló la rectora politécnica, Cecilia Paredes. “Reafirmamos nuestro compromiso con la innovación, la investigación aplicada y la formación continua. La ESPOL ha encontrado en Omarsa un aliado estratégico para fortalecer el desarrollo sostenible y el impacto social”, dijo.
Este 27 de enero, el campus politécnico Gustavo Galindo Velasco recibió la visita de cuatro investigadores europeos, como parte de una nueva jornada de trabajo colaborativo que incluyó varias actividades en el marco del proyecto EENTITLE (Educadores Ecuatorianos en Ingeniería - Desarrollo de Capacidades y Reconocimiento, por sus siglas en inglés).
El Centro de Investigaciones Económicas de la ESPOL, CIEC, presentó este 15 de enero la vigésimo octava edición de su Boletín de Política Económica. El tema central es la Política agrícola: precios mínimos de sustentación y el rol de la agricultura en las Islas Galápagos.
El evento se desarrolló en el edificio de Postgrados de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, FCSH. La decana María Elena Romero destacó que el tema de esta nueva entrega evidencia el compromiso social por parte de la facultad.
Paginación
- Página anterior
- Página 2