Tercera Edición de Voces con Ciencia: espacio que promueve habilidades de comunicación

Tercera Edición de Voces con Ciencia: espacio que promueve habilidades de comunicación
27 de agosto de 2025

El uso de datos personales, la contaminación por microplásticos, la propaganda viral y la equidad de género fueron algunos de los temas que un grupo de estudiantes politécnicos de la materia de Comunicación expusieron, este 26 de agosto en el edificio STEM, en la tercera edición de Voces con Ciencia.  Es un espacio que les brinda la oportunidad para desarrollar sus habilidades de oratoria, mediante la promoción de conceptos científicos y tecnológicos de manera clara, accesible y atractiva.

Voces con Ciencia es un reto impulsado por el Vicerrectorado de Docencia de la ESPOL en conjunto con la asignatura de Comunicación, que es transversal a todas las carreras.  Luego de un proceso en el que los estudiantes fueron parte de distintas etapas, participaron en una breve exposición, en la que justificaron una postura personal con argumentos válidos de manera sólida, en el marco del pensamiento complejo y crítico.

Los participantes tomaron como base diversas investigaciones científicas, fuentes académicas de rigor y principios lógicos que respaldaron sus planteamientos. A ello, se sumó el entrenamiento en habilidades orales, recursos discursivos y estrategias comunicacionales que aprendieron en la asignatura, lo cual les permitió transmitir ideas con claridad, persuasión y confianza frente a su audiencia.

La vicerrectora de Docencia, Paola Romero, se refirió a Voces con Ciencia como un espacio de crecimiento mutuo y colectivo, donde se refleja la formación integral que los estudiantes politécnicos reciben desde sus primeros niveles.  “Es un acercamiento a la realidad, para comunicarse en diferentes espacios y fomentar la participación con temas e iniciativas nuevas de una forma diferente”, señaló. 

La coordinadora de la asignatura de Comunicación, Diana Rodríguez, explicó que hubo 16 paralelos que tomaron la Asignatura, de los cuales se conformaron 172 grupos con 649 estudiantes.  Luego de jornadas de trabajo formativo y evaluaciones rigurosas, se seleccionaron 9 equipos para el evento final.  

El jurado calificador estuvo conformado por expertos del sector empresarial:  Santiago Palacios, jefe de Comunicaciones de La Fabril; Alfonso Albán, editor general de Diario Expreso; Gabriela Castro, líder de Asuntos Corporativos, Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad de Tía; y María Verónica Maldonado, jefa de Comunicación de Holcim.

Entre los criterios de evaluación se consideraron aspectos como la estructura del discurso y postura, manejo del tema, comunicación verbal y no verbal, recursos visuales o físicos. 

Se seleccionaron dos grupos ganadores.  El primer lugar recayó en el equipo conformado por las estudiantes Mayling Cornejo, Marco Muela, Ariana Santana y Elhiu Segarra, quienes presentaron el tema “Plástico en el cerebro:  la nueva contaminación invisible”.  Mientras que el segundo lugar lo obtuvo el equipo integrado por Sebastián Chiquito, Darwin Díaz, Silvia Pazmiño y Christian Peláez con el tema “Más allá de la predicción:  Historias que los datos no cuentan”.

Tercera Edición de Voces con Ciencia

Tercera Edición de Voces con Ciencia

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carlos Monsalve, destacó a Voces con Ciencia como un reflejo de lo que la ESPOL busca como institución de Educación Superior de excelencia.  “A través de estas actividades no queremos solo enseñar, sino también inspirar; sé que esta experiencia ha sido muy enriquecedora porque han logrado encontrar que la palabra es un instrumento de cambio, de crear conciencia, inspirar, una vía de resolver desafíos y construir colaboración”, señaló.