La Chela Científica Itinerante cerró con broche de oro en la Amazonía Ecuatoriana, este año. En el Búnker, en el Malecón de Tena, el público disfrutó de este espacio de divulgación científica denominado “Aleteos y revoluciones, insectos que mueven el mundo”, en un diálogo refrescante y con mucha interacción del público.
El encuentro, que se realizó este 21 de octubre, reunió a investigadores de distintas instituciones que compartieron cómo los insectos pueden inspirar soluciones para los desafíos actuales y ofrecer nuevas miradas sobre la relación entre la sociedad y la naturaleza.
Los panelistas invitados en esta edición fueron:
- José Onofa Guayasamín, coordinador de la Unidad de Bosques y Vida Silvestre Zonal 8 del Ministerio del Ambiente y Energía.
- Lisbeth Espinoza, profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Vida.
- Carolina Bacquet, profesora e investigadora de la Universidad Regional Amazónica IKIAM.
- Roque Rivas, profesor e investigador de IKIAM.
La profesora e investigadora de IKIAM, Carolina Bacquet, invitó a reflexionar sobre el poder de lo pequeño y colectivo para transformar la sociedad. “Los insectos nos enseñan que el cambio no siempre viene de lo grande”, aseveró. Su intervención destacó la importancia de la cooperación y la diversidad como motores de cambio.
Compartió, además, el ejemplo de cómo nació la seda de una polilla, lo cual vino a cambiarlo todo. “Cambió la configuración geopolítica en Europa y Asia, cambió la distribución de la riqueza, el conocimiento, el idioma, etc. (…) se trata de mirar lo que siempre hemos tenido frente a nosotros y descubrir algo bueno”, añadió.
Por otra parte, Roque Rivas, también de IKIAM, habló sobre la mosca soldado negra como un ejemplo de innovación sostenible, capaz de convertir residuos en recursos de alto valor.
La profesora politécnica Lisbeth Espinoza compartió cómo los insectos pueden ayudar a resolver los problemas del presente: “Los insectos tienen un tremendo potencial para ayudarnos a resolver muchos de los problemas actuales, solo tenemos que mirar un poco más de cerca”, señaló, además de reforzar la idea del trabajo en equipo que los insectos realizan, en lugar de trabajar individualmente.
Por su parte, el coordinador de la Unidad de Bosques y Vida Silvestre Zonal 8 del Ministerio del Ambiente y Energía, José Onofa Guayasamín, explicó cómo las mariposas son indicadores del cambio climático y esenciales para la vida amazónica.

El evento ofreció una experiencia distinta para disfrutar de la ciencia: un espacio informal donde el diálogo fluyó con ideas inspiradoras y datos de gran interés sobre el mundo natural.
La Chela Científica es una iniciativa de la ESPOL, promovida por el área de ESPOL Divulga, programa del Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación. Esta edición contó con el apoyo de la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia (Cedia) y la colaboración de la Universidad Regional Amazónica IKIAM.