¿Qué estás buscando?

ESPOL reflexiona sobre el rol clave de las Ciencias Sociales y Humanidades en la formación universitaria

ESPOL EENTITLE
Mar, 08/07/2025 - 12:52

En el marco del proyecto EENTITLE, ESPOL organizó un espacio de reflexión académica con la presencia de María Isabel Doval, vicedecana de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) de la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Vigo (España), quien compartió una inspiradora charla sobre La importancia de las Ciencias Sociales y las Humanidades en la formación de los programas de grado y postgrado.

El evento reunió a directivos, decanos, subdecanos, y coordinadores de carreras y programas, en un espacio que abrió el diálogo sobre el rol transformador que estas disciplinas juegan en la educación superior, particularmente en instituciones como la ESPOL con fuerte tradición en la formación técnica e ingenieril.

Formación integral y pensamiento crítico: una necesidad del siglo XXI

EENTITLE ESPOL

Durante su intervención, María Isabel Doval abordó el contexto global de declive que enfrentan actualmente las Ciencias Sociales y las Humanidades, debido a percepciones de baja rentabilidad en términos de empleabilidad, pese a que cuentan con una alta demanda. Sin embargo, subrayó su importancia estratégica en un mundo cada vez más complejo y multidimensional.

“El siglo XXI es una realidad poliédrica. Para enfrentar sus múltiples retos necesitamos soluciones integrales, acompañadas de ética, filosofía, comprensión del comportamiento humano y del entorno ecosocial”, señaló Doval.

La expositora hizo un llamado a repensar el papel de estas disciplinas en carreras STEM, recordando que un ingeniero o ingeniera no solo debe saber construir, sino también por qué, para quién y con qué consecuencias. 

“Todo lo que tiene que ver con inteligencia artificial, con el cambio climático son programas en los que todos los países, las universidades, estamos involucrados; y está muy clara la necesidad de incorporar también el talento de las Humanidades y las Ciencias Sociales”, añadió.

Incorporar lo social y lo humano en la formación técnica

Durante la jornada se habló de cómo integrar de forma efectiva los componentes humanísticos en los programas de grado y postgrado. Se destacó su impacto en el desarrollo de habilidades blandas como la comunicación oral y escrita, el liderazgo, la empatía, y la negociación, competencias esenciales en el actual entorno profesional.

Asimismo, se remarcó el valor de asignaturas como filosofía aplicada, sociología, estudios de género, y análisis geopolítico, como herramientas clave para formar profesionales responsables, éticos, y conscientes de las realidades culturales, sociales y ambientales que intervienen en sus decisiones técnicas.
 

EENTITLE ESPOL

Un proyecto con alcance nacional

La actividad se desarrolló en el marco del proyecto EENTITLE (Educadores Ecuatorianos en Ingeniería – Desarrollo de Capacidades y Reconocimiento, por sus siglas en inglés), una iniciativa cofinanciada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea que busca el upskilling y reskilling docente, impulsada por una red integrada por instituciones de educación superior y entidades aliadas de Ecuador y Europa, entre ellas: la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), TalTech (Estonia), la Universidad de Vigo (España), la Universidad Estatal de Milagro, UNEMI; la Universidad Nacional de Loja, la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ESPOCH, La Escuela Politécnica Nacional, EPN;  la Universidad Técnica de Quevedo (UTQ) y la Universidad de las Fuerzas Armadas, ESPE; la red CEDIA, la organización ENTER (Austria), el Instituto Politécnico de Oporto (P.Porto) y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). Además de las recién incorporadas Yachay Tech, IKIAM, Universidad Técnica de Manabí, y Universidad Nacional de Educación (UNAE).

En palabras de la rectora de ESPOL, Cecilia Paredes, este proyecto busca “Crear espacios de mejora continua para nuestros profesores y redefinir los enfoques pedagógicos, asegurando que la formación universitaria responda a los desafíos reales de nuestra sociedad y al ejercicio ético de la profesión”.

Este encuentro refuerza el compromiso de ESPOL por una educación interdisciplinaria, que articula la excelencia técnica con una profunda comprensión de los contextos humanos. Como institución pública de educación superior, reafirma su convicción de que las soluciones tecnológicas más efectivas son aquellas que ponen al ser humano en el centro y que fomentan la formación de profesionales libres, críticos y responsables.