La ESPOL acogió la primera edición de la Escuela Internacional PSF Paz – Marco

Escuela Marítima
15 de septiembre de 2025

El auditorio STEM del campus Gustavo Galindo Velasco, de la ESPOL, fue la sede de la primera edición de la Escuela Internacional PSF Paz – Marco ‘Peligros Naturales y Presión Antropogénica en la Zona marina Costera’, en la que participaron organismos de Ecuador, Colombia y Francia.

El objetivo de este evento -que se realizó entre el 8 y el 12 de septiembre- fue capacitar a diferentes actores sobre los procesos marinos y costeros que generan riesgos a poblaciones o infraestructuras, con el fin de mitigar sus posibles impactos.

Alejandro Chanabá, decano de la Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar (FIMCM), destacó la importancia de este encuentro. “El mar es algo preponderante en nuestra actualidad, porque sabemos que ahí está el futuro del país”, dijo.

El evento congregó a organismos nacionales como el INOCAR, Instituto Geofísico, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, además del aporte internacional de la Universidad del Norte, de Colombia, del Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD) y la embajada de este país europeo.

Entre los temas abordados durante esta semana se incluyeron los estudios de amenazas naturales como: sismos, tsunamis, volcanismo, deslizamientos submarinos, dinámica litoral, erosión costera, ascenso del nivel del mar, levantamiento costero y huracanes.

Marítima 2

Anne-Gael Bilhaut, representante del IRD, recordó que esta iniciativa se delineó tras el encuentro entre investigadores de Ecuador y Colombia durante un viaje de investigación a inicios del 2024. “Es un trabajo de asociación equitativa entre ciencia y academia, que servirá para producir conocimiento de impacto”, dijo.

Se tiene previsto que la segunda edición de esta escuela se realice en Barranquilla, Colombia, en el 2025 y el tercer encuentro será en Galápagos, en el 2027.

Estos fueron los expositores y temas:

  • María José Hernández / Javier Idárraga - Movimientos de Placas Tectónicas: Rasgos geomorfológicos, estructuras y cinemática en margen Activo del Pacífico Orienta, Ecuador y el Caribe.
  • Mario Ruiz - Sismos: origen, tipos, estudio de la sismicidad.
  • Carlos Vargas - Terremotos y estructura termal en zonas de subducción.
  • Kervin Chunga / Elkin Salcedo - Peligro Sísmico en el Pacífico: Estudio, Prevención y Mitigación del Riesgo.
  • Carlos Martillo / María José Marín / Indira Nolivos - Métodos de estudios del fondo marino: métodos indirectos (métodos acústicos: batimetría, sísmica) y Directos + Columna de agua.
  • Pedro Reyes - Métodos directos: (equipos sumergibles, núcleos de sedimentos o dragas).
  • Javier Idárraga - Deslizamientos Submarinos: morfología, génesis y peligros asociados.
  • Mathilde Bablon - Registro de actividad volcánica en sedimentos marinos.
  • Jean Noel Proust – Sismo / Turbiditas (Paleo-sismología submarina).
  • Patricia Arreaga - Tsunamis: Génesis, efectos y prevención.
  • Jean Noel Proust / Carlos Martillo - Registro estratigráficos y sedimentarios de movimientos verticales y Nivel Eustático (Cambio Nivel del Mar).
  • Pilar Cornejo - Cambio Climático y sus Efectos en el Océano.
  • Rafael Torres - Cambio Climático y sus Efectos en la zona Litoral (Casos Caribe y Pacífico Este).
  • Carlos Martillo - Procesos Costeros, Dinámica Litoral y erosión.
  • Rafael Torres - Efectos de actividades antropogénicas y eventos extremos (huracanes).
  • Franklin Ormaza - Contaminación Marina y Costera.
  • Gina Andrade / Eduardo Cervantes - Consideraciones del Manejo Costero su aporte a la mitigación del Riesgo y Resiliencia.
  • Jonathan Cedeño - ENOS: Definición, características y estudio.

Marítima