#ESPOLesCiencia

Enrique José Salazar Llorente fue el cuarto graduado de la primera cohorte del doctorado en Biociencias Aplicadas, que organiza la Facultad de Ciencias de la Vida de la ESPOL. El profesional obtuvo la calificación de Notable. 

El tema del doctorado fue ‘Caracterización de los principales microorganismos asociados a alimentos de consumo masivo en Ecuador’, y busca aportar al desarrollo de políticas públicas de salud alimentaria. 

Aún no se acostumbra a que lo llamen doctor, cuando se lo dicen duda entre el orgullo y la incredulidad. Pero sí, el profesor de ESPOL Carlos Salazar López consiguió su doctorado en Ingeniería, tras sustentar su trabajo ante la Universidad Nacional de Cuyo, en Argentina. 

Carlos Salazar, con alrededor de 30 años de experiencia como docente politécnico, avanzó un paso más en su camino académico, con una sustentación impecable que engalanó su título con una calificación de sobresaliente y Mención de Honor. 

La Acuicultura es una actividad en constante expansión que plantea un escenario de desafíos, pero también de muchas oportunidades.  Expertos de la Industria, Gobierno y Academia conversaron sobre Acuicultura 360, en un ambiente informal y muy ameno en la decimotercera edición de la Chela Científica que organizó la ESPOL. 

Participaron los panelistas:

Las estudiantes politécnicas Stephania Añazco (Oceanografía) y Allison Palma (Nutrición y Dietética) tuvieron una participación destacada y ganaron el segundo lugar en la categoría Track Ecuador de la hackatón SpaceHACK for Sustainability.  El evento que se desarrolló de forma virtual el 22 y 23 de marzo fue organizado por la Universidad Estatal de Arizona, y la ESPOL fue coorganizador mediante el Centro de Emprendimiento e Innovación i3lab.

La agroindustria y el sistema emprendedor del Litoral se potenciarán gracias al programa BID-ESPOL III, denominado Fortalecimiento del Ecosistema de Innovación del Litoral Ecuatoriano, que se presentó durante un emotivo evento en el edificio STEM del campus Gustavo Galindo Velasco, este 12 de abril. 

La ceremonia contó con la presencia del representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Ecuador, Juan Carlos de la Hoz. También asistieron empresarios, autoridades universitarias, representantes del gobierno y delegados consulares. 

Miembros de organismos públicos y de la comunidad científica se reunieron en la ESPOL, durante el taller en el que se presentaron los resultados del estudio sobre las afectaciones a niños, niñas y adolescentes, a causa del fenómeno de El Niño y otros eventos climáticos.  

Este taller se realizó junto al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y se desarrolló durante dos días, con charlas en el edificio STEM y prácticas en la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación (FIEC). 

La ESPOL se unió al Ministerio de Salud Pública, a la Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) y al Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi), para trabajar en conjunto y mitigar la contaminación por plomo en los alimentos que consumen los ecuatorianos. 

Para esto, se firmó una carta de intención, que suma también a otras instituciones de educación superior como la Universidad Politécnica Salesiana y la Universidad Bolivariana del Ecuador. 

La resiliencia del sector turístico en Ecuador motiva a que más actores se sumen para potenciar esta actividad; es por eso que la ESPOL dedicó su duodécima Chela Científica al análisis de este campo, con especialistas de la academia, la empresa pública y la privada. 

Nuevamente, el Pop Up teatro café tuvo un aforo completo, donde los asistentes disfrutaron de una nueva jornada de difusión científica, promovida por el vicerrectorado de Investigación Desarrollo e Innovación (I+D+i). 

El agua es el bien más preciado para los habitantes de Olón. Esta comuna de Santa Elena está bien organizada para conservar su recurso y durante los últimos 20 años se asesoró con investigadores y estudiantes de la ESPOL, para tecnificar su procesamiento y distribución. 

Si alguna vez has armado un rompecabezas, has hecho “cascaritas” con un balón e, incluso, utilizado objetos cotidianos como un paraguas, quizás no te has detenido a pensar en las Matemáticas ¿Qué relación guardan estas actividades con la ciencia que es amada por algunos y temida por otros?... pues la respuesta es que mucha.

Estamos rodeados por las Matemáticas que —más que solo números— son también diversión, arte, vida… como te compartiremos en cinco ejemplos, a continuación, a propósito del Día Internacional de las Matemáticas que se celebra este 14 de marzo.