Como parte del Programa de Becas para el Fortalecimiento de la Industria de Hidrocarburos 2024, el campus Gustavo Galindo Velasco recibió la visita de varias autoridades de Gobierno, este 1 de agosto.
#ESPOLesCiencia
La ESPOL cuenta con un nuevo espacio que fomenta la innovación, creatividad y el aprendizaje práctico entre los estudiantes y la comunidad académica: El laboratorio de Prototipos.
Es un espacio con un diseño moderno, que se inauguró este 31 de julio en el edificio 3M del área de Tecnologías, dentro del Campus Gustavo Galindo Velasco. Posee diversas áreas con equipos y herramientas para la fabricación de piezas con materiales metálicos, plástico, cerámica, madera y electrónica.
La ESPOL y MACOSER S.A. suscribieron un convenio, este 29 de julio, en el que reafirman una relación de cooperación efectiva entre ambas instituciones, para fortalecer los conocimientos y habilidades de estudiantes y profesores en distintas iniciativas de investigación, prácticas profesionales y capacitación.
Ratificando su compromiso con la divulgación de la ciencia y la tecnología, este martes 30 de julio la ESPOL realizó la décimo sexta edición de la Chela Científica.
Este evento se realiza el último martes de cada mes, como parte del plan de divulgación científica de la ESPOL. Para esto, cuenta con el auspicio de Cervecería Nacional, POP UP Teatro Café y Mueblería Palito.
Académicos de Ecuador y Bélgica se dieron cita en la ciudad de Quito, donde este lunes 8 de julio se realizó el cierre del programa VLIR Network Ecuador. Durante este evento, los académicos analizaron los resultados y el impacto del programa, así como los proyectos que darán continuidad a la red de universidades que se conformó.
Un espacio único y diferente, que combinó la ciencia con el humor, fue lo que ofreció la segunda edición del evento Ellas y la Ciencia, organizado por el área de ESPOL Divulga que impulsa el Vicerrectorado de I+D+i, con el valioso apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos, la Embajada de España en Ecuador, Santillana y la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas, REMCI.
El crecimiento de la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (Remci) ha sido exponencial desde su creación, hace ocho años. Con presencia en 30 universidades del país, el organismo realizó su primera Convención Nacional, en la ESPOL.
Este encuentro se realizó en el edificio STEM, del campus Gustavo Galindo Velasco, la mañana de este viernes 5 de julio de 2024. La rectora de la ESPOL, Cecilia Paredes, dio las palabras de bienvenida.
Norma Herrera circulaba por Guayaquil escuchando la radio y una entrevista le llamó la atención. En los micrófonos estaba Sofía Cabrera, coordinadora de Divulgación Científica de la ESPOL, hablando sobre la Chela Científica.
Subió el volumen y prestó atención a la temática de esta décimo quinta edición, que abordó la importancia de la Inocuidad Alimentaria. Llegó a casa y le contó de esta iniciativa a su padre, Luis, quien decidió acompañarla.
Expertos de Brasil, España, Estado Unidos y Ecuador se dieron cita los días 30 y 31 de mayo en las Jornadas Académicas Virtuales: Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas sobre y desde la Costa Ecuatoriana.
El evento fue organizado por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, FCSH ESPOL, a través de su carrera de Arqueología.
Sus objetivos fueron difundir las investigaciones arqueológicas y antropológicas de la costa ecuatoriana y ubicar a esta región como un sitio importante para este tipo de estudios.
La divulgación científica se tomó este 28 de mayo las instalaciones del PopUp Teatro Café. A través de su Vicerrectorado de I+D+i, la ESPOL realizó en este espacio la décimo cuarta edición de la Chela científica.
Con el objetivo de acercar la ciencia, tecnología e innovación a la ciudadanía, esta iniciativa de la ESPOL se realiza a través de un diálogo informal entre expertos de la ESPOL y de instituciones públicas y privadas.
En esta edición se abordó el tema de la propiedad intelectual, con la participación de:
Paginación
- Página anterior
- Página 9
- Siguiente página