
En su plan de llegar a las cuatro regiones de Ecuador durante el 2025, la Chela Científica aterrizó en Manta, donde profesionales del sector privado, público y de la academia abordaron el tema ‘Puerto y futuro: el valor económico entre el mar y la industria’.
“Manta es el mejor lugar para hablar de cómo se unen la industria, la economía y el mar”, dijo el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la ESPOL, Carlos Monsalve. Él agradeció a CEDIA, a la Universidad Técnica de Manabí, Universidad Laica Eloy Alfaro y a la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, por recibir este evento.
Los invitados en esta edición 27 de la Chela Científica fueron:
- Wilfrido Argüello, docente de la ESPOL
- Angélica Alcívar, gerente técnica de Eurofish S.A.
- Rebeca Espinoza, especialista del Viceministerio de Acuacultura y Pesca
- Patricia Castillo – Briceño, codirectora de EBIOAC de la Universidad Laica Eloy Alfaro
Patricia Castillo destacó la importancia de los puertos desde el punto de vista comercial, la dinámica de la cooperación internacional y los controles a los que se debe someter.
En ese sentido, Rebeca Espinoza expresó que los puertos son la puerta de los países. “La cooperación internacional es clave, actuando como motor de sostenibilidad y competitividad a través de la diplomacia y la innovación tecnológica”, dijo.
Desde el punto de vista industrial, Angélica Alcívar subrayó que la pesca ofrece más de 100.000 empleos en el país y sus productos llegan a más de 40 países en el mundo.
Finalmente, Wilfrido Argüello se refirió al rol de la academia en la preparación de profesionales para la sofisticación de sistemas y plataformas que permitan ser más responsables en el uso de los recursos naturales. La siguiente edición de la Chela Científica, se dará en la Ruta de la Innovación, este sábado 6 de septiembre en el campus Peñas de la ESPOL.