
El campus Gustavo Galindo Velasco de la ESPOL fue la sede en Guayaquil del Ecuador Carbon Forum, evento que sirvió como plataforma estratégica de los mercados ecosistémicos para promover el diálogo, la colaboración y la acción conjunta entre diferentes sectores en beneficio de la biodiversidad.
La rectora de la ESPOL, Cecilia Paredes, destacó la importancia de acoger este encuentro internacional, pues se alinea con las políticas sostenibles que toman fuerza entre una comunidad politécnica comprometida con la sociedad y el mundo.
“Somos la mejor universidad del Ecuador, eso se construye a través de acoger eventos como este, que son académicos y científicos y que van de la mano con la sostenibilidad y la excelencia”, dijo la rectora politécnica.
Jackson Torres, presidente de Soft Landing y uno de los organizadores del evento, refirió que este encuentro fue un “llamado urgente a transformar”, considerando las oportunidades que ofrece la megadiversidad ecuatoriana.
Durante el encuentro se abordaron los enfoques sobre innovación y reglamentación de los nuevos mercados ecosistémicos, normas técnicas de compensación, así como el reconocimiento del compromiso de las empresas de la región en la lucha contra el cambio climático a través de iniciativas innovadoras en los Mercados de Carbono.
A decir de Jackson Torres, estos mercados brindan oportunidades para atraer inversiones que financien proyectos de mitigación, tales como la conservación de bosques amazónicos, manglares y páramos, la transición energética y el fomento de prácticas agrícolas regenerativas.
Ecuador Carbon Forum contó con expositores nacionales como Alberto Dahik, María del Pilar Cornejo, Ramón Espinel, además de conferencistas internacionales provenientes de Colombia, México, Argentina, Perú y Estados Unidos.