
El Centro de Investigaciones y Proyectos Aplicados a la Ciencias de la Tierra (CIPAT) de la ESPOL realizó el lanzamiento oficial de la Cátedra Unesco en Geociencias Aplicadas a las Ciencias de la Tierra, que reconoce el compromiso politécnico con la docencia, investigación y vinculación social.
En esta cátedra participaron cerca de 15 unidades académicas de la ESPOL y presenta dos líneas de investigación: una orientada a la siembra y cosecha de agua y la otra al geoturismo, geoconservación y geoeducación.
“Este espacio académico enriquecerá la investigación y la formación en la ESPOL, y también generará un impacto directo en las comunidades y en los sectores productivos, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, dijo la rectora de la ESPOL, Cecilia Paredes.
Con esto, la ESPOL se une a una red formada por más de 1.000 cátedras en 125 países, que fomentarán el intercambio de experiencias con aliados estratégicos a través de iniciativas científicas y educativas de alto impacto.
Paúl Carrión, director del CIPAT añadió que la cátedra Unesco es el resultado sinérgico de muchas organizaciones y universidades que trabajaron en la misma dirección.
“Seguiremos trabajando con proyectos de sostenibilidad a todo nivel, dentro y fuera de la ESPOL, esta es una oportunidad de crecimiento en investigación, docencia. Esta es una red de cooperación nacional e internacional”, dijo.
El evento de lanzamiento de la Cátedra Unesco contó además con la participación de expositores nacionales y extranjeros:
- Edmundo Aguilar – profesor jubilado de la ESPOL
- Gloria Malavé – presidente de la Junta Administradora de Agua Potable Regional Manglaralto (JAAPMAN)
- Gerardo Íñiguez – representante comunitario ‘Proyecto Geoparque Ruta del Oro’
- César García – subdirector de Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Madrid
- Sandro Celi – secretario de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco
- Ernesto Mirt – representante de Unesco en Ecuador