Conferencia magistral sobre transición energética se dictó en la ESPOL

Experto en temas de transición energética dio charla magistral en ESPOL
28 de junio de 2024

Aprovechando su estadía en Ecuador para participar en el II Summit de Electricidad y Energías Renovables de Seminarium, el secretario ejecutivo de la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en América Latina y el Caribe (ARPEL), Carlos Garibaldi, ofreció la conferencia magistral Transición energética: Desafíos y Oportunidades a la comunidad politécnica.

La actividad se desarrolló este 27 de junio de 2024 en el auditorio de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación (FIEC).  Esta charla se hizo en un contexto en el que la electrificación masiva en Ecuador enfrenta uno de sus mayores retos, con aspectos a considerar como infraestructura y acceso, calidad, financiamiento e inversión, sostenibilidad, seguridad, entre otros.

“Es un momento crítico en nuestro país y en la región, y se requiere del trabajo articulado, en busca de soluciones sostenibles e innovadoras”, expresó la rectora Cecilia Paredes.  Dijo que desde la Academia se busca sumar con aportes e investigación al desarrollo y crecimiento productivo del país, para encontrar soluciones a mediano y largo plazo. 

Charla de experto Carlos Garibaldi sobre transición energética se dictó en ESPOL

El conferencista invitado abordó temas como las posibles causas del cambio climático (naturales y antropogénicas), las transiciones energéticas y su trilema (seguridad energética, equidad energética y protección ambiental), algunas alternativas energéticas consideradas “más limpias”, pero que igual tienen un costo ambiental y algunos problemas.  Además, se refirió a la situación de América Latina y El Caribe y la transformación de la industria del petróleo y gas. 

Entre algunas de las ideas más importantes de su conferencia mencionó que el cambio climático es una realidad ya tangible y tiene una serie de componentes antropogénicos. Dijo que las emisiones globales de CO2 provenientes del uso de la energía son el principal contribuyente de este calentamiento y que urge una transición a fuentes con menos emisiones. 

Pese a esto, explicó que por el aumento de la demanda no hay escenario que excluya al petróleo y gas natural.  Mencionó también que las transiciones deben ser plurales y justas, respetando particularidades.  “Nuestra sostenibilidad como industria debe ser encarada holísticamente”, señaló. 

En el caso de América Latina que tiene gran actividad de exploración y producción de petróleo y gas en áreas habitadas por comunidades indígenas, Carlos Garibaldi dijo que gobiernos, pueblos indígenas y la industria deben —de manera tripartita— contribuir a la mejora del marco normativo socio-ambiental relativo a las actividades del sector.