Afianzar el estudio científico del turismo marino y costero en Ecuador, y otras regiones, con enfoque interdisciplinar y disruptivo, para la conservación y el uso económico, ambiental y socialmente responsable de los océanos y áreas costeras.
El turismo marino y costero se enfoca en el conjunto de actividades turísticas y recreacionales en ambientes marinos y zonas litorales. El desarrollo de actividades turísticas en el centro de complejas interacciones entre el mar y la humanidad se considera hoy en día como una fuerza de cambio a nivel global. El litoral ecuatoriano no es ajeno a las problemáticas sociales, económicas y ambientales asociadas con la gestión y el crecimiento del turismo marino y costero. En este contexto, la región Costa y las islas Galápagos en Ecuador, son escenario de importantes transformaciones, tensiones y conflictos asociados con los usos turísticos del espacio marino y costero. Desde el ámbito de la investigación académica, la visión del grupo para el futuro apunta hacia: (1) la producción de conocimiento científico y crítico, orientado hacia la toma informada de decisiones tanto en ámbitos públicos como privados; (2) una mayor comprensión económica, sociocultural y ambiental del turismo en zonas marinas y costeras; (3) el diseño de soluciones y la innovación en tiempos de cambios rápidos y desafíos globales de protección y valorización de los océanos.
Integrantes | Filiación | Formación |
---|---|---|
Mathias Pécot, Ph.D. |
FCSH-ESPOL |
Políticas públicas y gobernanza del turismo, desarrollo basado en turismo y enfoque de derechos, innovación social, economías turísticas diversas y alternativas. |
Carla Ricaurte-Quijano, PhD. |
FCSH-ESPOL |
Turismo, planificación y política pública. Justicia social, inequidad y género en turismo. Turismo en ambientes costeros. |
Julio Enrique Gavilanes Valle, Phd. (c) |
The University of Waikato |
Emprendimiento, innovación, administración estratégica, empresas familiares y Pymes en comunidades. |
Vanessa Cecilia León León, PhD. |
FCSH-ESPOL |
Estudios socioculturales del turismo. Pueblos originarios de la costa ecuatoriana. Resiliencia socio-ecológica, identidad colectiva, soberanía popular, patrimonio cultural, decolonización |
Lady María Soto Navarrete, PhD. (c) |
FCSH-ESPOL |
Desarrollo Sostenible, conservación ambiental, manejo de áreas protegidas, indicadores de sostenibilidad turística. |
Numa Sebastián Calle Lituma, PhD. (c) |
FCSH-ESPOL |
Planificación y ordenamiento territorial del turismo, turismo urbano, operación y transportación turística, agencias de viajes y GDS, marketing turístico, revenue management y administración de empresas del sector turístico. |
Cinthy Veintimilla Mariño, PhD. (s) |
Texas A&M University |
Planificación participativa y gestión de destinos turísticos. Reducción de pobreza y turismo. Ecoturismo y conservación. Turismo comunitario y alternativas al desarrollo. |
Miembros asociados | Filiación | Formación |
Luis Vicente Encalada Abarca, PhD (c) lencalad@espol.edu.ec https://ceg.ulisboa.pt/investigacao/pessoas/luis-encalada/ |
Centro de Estudios Geográficos de la Universidad de Lisboa | Geografías del turismo, flujos turísticos y movilidad. Análisis y visualización de información geográfica, modelado espacial y geosimulación. |
Anke Winchenbach, PhD. anke.winchenbach@surrey.ac.uk https://www.surrey.ac.uk/people/anke-winchenbach |
University of Surrey | Sustainable Tourism, Social Psychology & Marine Social Sciences. Decent Work, Wellbeing, Dignity, Gender & Social Justice. Rural, Coastal & Indigenous Communities. |
Títulos |
---|
1. Empowering women in tourism through entrepreneurial digital competencies |
2. Reworking Galápagos’ imaginaries in times of unbridled tourism growth: a mixed methods approach |
3. Diseño de lineamientos para el uso turístico sostenible de zonas de playa con base en el análisis biótico, físico y socioeconómico del espacio. |
4. Prácticas, métodos y modelos emergentes de planificación turística y construcción colaborativa de política pública en el Ecuador con especial énfasis en la costa ecuatoriana. |
Publicaciones nacionales e internacionales en revistas indexadas |
---|
Cave, J., Dredge, D., van't Hullenaar, C., Koens Waddilove, A., Lebski, S., Mathieu, O., Mills, M., Parajuli, P., Pecot, M., Peeters, N., Ricaurte-Quijano, C., Rohl, C., Steele, J., Trauer, B. and Zanet, B. (2022), "Regenerative tourism: the challenge of transformational leadership", Journal of Tourism Futures, Vol. 8 No. 3, pp. 298-311. https://doi.org/10.1108/JTF-02-2022-0036 |
León-León, V., & Rendón, M. L. (2021). “From the coast to the highlands: tourism as a field for neo-extractivism in the rural Andes”, International Journal of Tourism Anthropology, 8(4), 284-303. DOI: 10.1504/IJTA.2021.10047580 |
Gavilanes, J. E., Ludeña, C. F., & Cassagne, Y. J. (2019). Prácticas Sostenibles en Hoteles de Lujo y Primera en Guayaquil, Ecuador/Environmental Practices in Luxury Class and First Class Hotels of Guayaquil, Ecuador. ROSA DOS VENTOS-Turismo e Hospitalidade, 11(2). https://doi.org/10.18226/21789061.v11i2p400 |
Ricaurte-Quijano, C., Nacipucha, D., Gavilanes, J., Manner, F., Calles, A., & Cervantes, E. (2019). Beach uses and users in four beaches of the Ecuadorian coast: the importance of physical and socioeconomic conditions for recreational beach use assessment in Latin American contexts. Tourism in Marine Environments, 14(1-2), 1-2. DOI: https://doi.org/10.3727/154427319X15634413181250 |
Manner-Baldeon, F., & Icaza-Moran, M. F. (2018). Conflicts and Management Perceptions Between Native and Non-Native Residents of Four Beaches in Ecuador/Conflitos e Percepção de Residentes Nativos e Não Nativos em Relação ao Manejo Ambiental em Quatro Praias do Equador. ROSA DOS VENTOS-Turismo e Hospitalidade, 10(3). DOI: https://doi.org/10.18226/21789061.v10i3p423 |
Pécot, M., Gavilanes, J., & Sáenz De Viteri, A. (2018). Tales of Informality: Tourism Development in Four Ecuadorian Beaches. Tourism Planning & Development, 1-16. https://doi.org/10.1080/21568316.2018.1504319 |
Ricaurte-Quijano C, Vera G y Morales K (2017). Women in beds. Gender Portrayals in Hotel Advertising in Santa Elena, Ecuador. Proceedings of the Critical Tourism Studies Conference. Vol. 2017, Article 29 |
Ricaurte-Quijano, C., Espinoza, S. (2017). Asociación, auto organización y agencia: Características del trabajo ambulante en cuatro playas de la costa ecuatoriana. Revista de Ciencias Sociales, 23(4) |
Gavilanes J. & Cassagne, J (2015). Recommendation for the adoption of Environmental Practices and Certifications in Luxury and First Class Hotels. En Proceedings of 8th International Tourism Congress (231-237). Peniche: IPL. |
BLUE TOURISM RESOURCE PORTAL
El Grupo de Investigación en Turismo Costero de la ESPOL, es socio de Blue Tourism. El portal de Recursos Blue Tourism está diseñado para ayudar a tomadores de decisiones, gestores, administradores y operadores de turismo, a hacer que sus destinos costeros sean sostenibles y resilientes. El portal ofrece cientos de recursos útiles, incluidas herramientas, buenas prácticas, estudios de casos, y redes de actores interesados en el turismo costero.
Acceder a Blue Tourism Resource Portal aquí →