La ESPOL reafirma su compromiso con la inclusión educativa a través del Proceso de Admisión para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NESE), como parte de iniciativas que apoyan a estudiantes que enfrentan brechas sociales en su camino académico. Entre estas iniciativas además se encuentra el proyecto de Gerencia de Bienestar Politécnico Intervención Preventiva Psicosocial en el proceso de Adaptación Universitaria para aspirantes, que comprende talleres formativos y acompañamiento psicológico.
Este 2024, los proyectos de servicio comunitario desarrollados por nuestra comunidad politécnica beneficiaron a cerca de 3 000 personas, aportando soluciones sostenibles a las necesidades y problemas de las comunidades en las que habitan.
Además, contaron con más de 25 instituciones aliadas y lograron la captación de fondos externos por más de 44 000 dólares.
Sacrificio, compromiso y responsabilidad, son las cualidades que más se destacan en la selección de baloncesto 3x3 de la ESPOL. Ese equipo, conformado por cuatro estudiantes de entre 19 y 24 años, hizo historia tras clasificarse al campeonato mundial de su disciplina.
El torneo es organizado por la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU) y se desarrollará en Xiamen, China, entre el 22 y 24 de noviembre de 2024. David Aparicio, José Andrés Gaviño, Cely Cedeño y José Miguel Delgado, conforman la selección de la ESPOL.
La Escuela Superior Politécnica del Litoral ha alcanzado un nuevo hito en su historia, al ingresar al exclusivo Top 50 del QS Latin America University Rankings 2025. Este logro convierte a la ESPOL en la primera universidad pública de Ecuador en ser reconocida con esta posición.
El profesor de la ESPOL Andrés Velástegui recibió este mes de septiembre un reconocimiento por su proyecto de investigación Evaluación de los efectos de la erosión regresiva, postconstrucción del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair.
Este reconocimiento se dio durante la Conferencia de Usuarios Esri, CUE 2024, realizada en la ciudad de Quito.
En febrero de este año, la estudiante politécnica de la carrera de Biología, María Mercedes Gómez, comenzó un nuevo e importante capítulo en su vida: ser elegida como pasante en el reconocido Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) con sede en Panamá.
Marcelo Báez ha ganado casi todos los premios literarios existentes en Ecuador. Ha escrito narraciones, cuentos, novelas, poemas, ensayos y críticas de cine. Así lo explicó la directora de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, Susana Cordero de Espinosa, durante la ceremonia en que Báez fue incorporado como Académico Correspondiente en la institución cultural que ella lidera.
Motivada por la curiosidad y el profundo respeto que desde siempre le ha inspirado la naturaleza y el océano en un país biodiverso como Ecuador, Ana Belén Yánez Suárez se graduó como Bióloga en el 2015 (carrera que hoy pertenece a la Facultad de Ciencias de la Vida). Lo hizo para dedicarse al estudio y conservación de los ecosistemas marinos.
Este 16 de agosto de 2024, se inauguró un nuevo espacio en la Facultad de Arte, Diseño y Comunicación Audiovisual (FADCOM), que brinda instalaciones cómodas y seguras que se convierten en el lugar perfecto para que fluya la creatividad, al combinar la funcionalidad junto con la estética.
Desde febrero del 2024, el profesor Carlos Aníbal Suárez y las estudiantes Ariana Borbor y Priscilla Herrera realizan un proyecto de investigación enfocado en mejorar los tiempos de ejecución de algoritmos de optimización no lineal utilizados en el diagnóstico del cáncer de mama.